23 Mayo 2024, 10:47
Actualizado 23 Mayo 2024, 10:47

Guareña acoge desde este miércoles y hasta el próximo sábado día 25, las II Jornadas de Arqueo Rurales, que tienen este año a la Educación Patrimonial como eje vertebrador. Presentación de proyectos, charlas, talleres, conversaciones y cine conforman cuatro días organizados por Tarteso en Comunidad como Arqueo Rurales y coordinados desde La Underground Colectiva y el proyecto Construyendo Tarteso como parte de la Comunidad SOPA, con la colaboración de la FECYT - Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Instituto de Arqueología, Mérida (CSIC-Junta de Extremadura) y el Ayuntamiento de Guareña.

Los organizadores quieren "establecer, como eje transversal a todos los discursos, la Educación Patrimonial, desde la perspectiva de que la educación sucede en cualquier momento y en cualquier lugar, y con cualquier colectivo social".  Para ello, dicen que "este año apostamos por abordar esta práctica desde la acción-participación, integrando la investigación desde el hacer. Una práctica que nos reafirme como comunidad crítica, comprometida y libre de compartir" . En el Arqueo Rurales de este año quieren poner sobre la mesa cómo se está trabajando desde la gestión y educación patrimonial, tanto de los discursos tradicionales dominantes, como desde la incorporación de nuevos actores. 

Ayer se presentó la herramienta ‘Cara a Cara miramos a los Tartesos’, para escolares de tres años, a cargo de Prudencia López Pérez, del Colegio Nuestra Señora de los Dolores. También el Instituto Nacional de Patrimonio presentó el Plan Nacional de Educación Patrimonial. 

PROGRAMA

La puesta de largo de esta jornadas tuvo lugar este miércoles en el Centro Cultural, con la inauguración y posterior paseo guiado por distintos puntos de la localidad. 

Ya por la tarde, a las 16:30hrs, se presentó el Nuevo Plan Nacional de Educación Patrimonial, a cargo de Esther Maestre, del Instituto de Patrimonio Cultural de España.

A continuación, y en el marco de la sesión ‘Tarteso en el ámbito educativo de Guareña’, se presentará el proyecto Tarsis Science, realizado desde la Underground Colectiva y Construyendo Tarteso en colaboración con el IES ‘Eugenio Frutos’. Posteriormente, se presentará la herramienta educativa ‘Cara a Cara miramos a los Tartesos’, a cargo de Prudencia López Pérez, del Colegio Nuestra Señora de los Dolores.

El primer día de estas jornadas se cerrará en el Mercado de Abastos donde se dará a conocer “T-CUENTO: El proyecto Nuraghe”, un proyecto internacional de formación, investigación y puesta en valor del yacimiento Nurage Candelargiu, ubicado en San Giovanni Suergiu, un pequeño municipio del suroeste de Cerdeña, en Italia.

Ya la jornada del jueves, que estará dedicada a los procesos de generación de conocimiento y educación patrimonial desde ámbitos comunitarios, comenzará con una ponencia marco de Beatriz Comendador, de la Universidad de Vigo. A continuación, en torno a las 11hrs, se realizará la primera sesión de presentación de comunicaciones.

Ya por la tarde, la ponencia marco correrá a cargo de Noelia Barreales y Hector Castrillejo, de la Universidad Rural Paulo Freire del Cerrato de Castilla y León. Tras ello, Juanjo Pulido, de la Underground Colectiva, moderará un conversatorio entre las personas asistentes.

Para cerrar el segundo día de las jornadas está programada la actividad “Un Viaje a las Casas con Corazón de Tierra”, un paseo por Guareña reconociendo ejemplos de arquitectura de tierra como forma de visibilizar el mantenimiento de la técnica constructiva del Yacimiento del Turuñuelo.

En cuanto a las actividades del viernes 24, que estará dedicada a divulgación didáctica del patrimonio desde espacios académicos y los centros de investigación, comenzará con la ponencia de Oliva Rodríguez, procedente de la Universidad de Sevilla. Seguidamente, dará comienzo la segunda sesión de presentación de comunicaciones.

En cuanto a la sesión de tarde, será inaugurada por la ponencia de Verónica Martín, de la Fundación Atapuerca y la codirectora del Turuñuelo, Esther Rodríguez, moderará un nuevo conversatorio entre los asistentes.

Ya por la tarde, a modo de clausura, el Patio de la Igualdad, acogerá a partir de las 19:30hrs, la Gran Merienda-Cena Ritual, una cena colaborativa en la que quién lo desee podrá llevar un plato favorito que deberá contener de forma obligada productos que solo existían en la época del Turuñuelo.