Este título hace referencia a una aventura del personaje universal de Hergé, Tintín, en la que se menciona a Bianca Castafiore, personaje de referencia musical en sus aventuras. La Castafiore, una diva de la época, gran amiga de las grandes joyas, siempre ofrece a sus amigos y seguidores lo mejor de su repertorio (Normalmente el Aria de las Joyas del Fausto de Gounod) y esa es la idea que queremos transmitir a nuestros oyentes. En nuestro programa les ofreceremos nuestras joyas musicales, lo mejor de nuestro repertorio.
Soy lo Prohibido ofrece un viaje por lo mejor de la copla y el bolero; canciones de toda una vida presentadas de un modo ameno y didáctico. Un programa vivo lleno de entrevistas y participaciones que por supuesto no pierde de visa a la nueva generación de la canción española.
Secciones permanentes:
-Falsa coartada. Por Álvaro Hernández, colaborador de los festivales Cáceres Pop Art y Europa Sur en diferentes ediciones. Punto de encuentro de la canción española y la música popular contemporánea.
Hoy les contamos la programación del II Aula de Flamenco de la Diputación de Badajoz y la Universidad de Extremadura. Flamenco inclusivo, análisis económico y social de este arte o su presencia y divulgación en los medios de comunicación son alguna de las materias que se abordarán este año, además de reconocer la gran labor que han desarrollado y siguen desarrollando en este ámbito cultural la bailaora sevillana Cristina Hoyos y el extremeño Paco Zambrano.
Continuamos escuchando novedades flamencas de este 2020. Hoy es el turno para la onubense Sandra Carrasco y su nuevo disco "La Luz del entendimiento" donde rinde homenaje a la mujer cantaora a través de un recorrido por muchas de las mejores representantes del cante.
Y en el rincón del flamenco extremeño, nuestro flamencólogo Paco Zambrano nos habla de La Alboreá, un cante gitano de boda.
El bailaor Jesús Ortega, organizador del II Aula de Flamenco de la Diputación de Badajoz y de la Universidad de Extremadura nos habla de las 4 conferencias que se incluyen en esta edición. Flamenco inclusivo, análisis económico y social de este arte o su presencia y divulgación en los medios de comunicación son alguna de las materias que se abordarán este año. Además se reconocerá la gran labor que han desarrollado y siguen desarrollando en este ámbito cultural la bailaora sevillana Cristina Hoyos y el extremeño Paco Zambrano.
Hablamos de GW190521, una de las detecciones de ondas gravitacionales más interesantes de los últimos meses. La explicación más extendida de este fenómeno apunta a que su origen pudo estar en la colisión de dos agujeros negros de unos tamaños (66 y 85 masas solares) que no cuadran muy bien con lo que sabemos de estos objetos. Sin embargo, podemos buscar otras causas en una física un poco más exótica pero que también describe las observaciones y, además, abre un camino para tratar de desvelar de qué está hecha la materia oscura. Nos lo cuenta José Antonio Font catedrático de la UV e investigador en Virgo.
Espacio que recuerda elementos, escenas, labores y protagonistas del pasado rural extremeño. Su autor es José Luis Mosquera Müller, jefe de Sección del Centro de Estudios Agrarios de la Secretaría General de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura.
Apenas diez personas ostentan el título de Maestro Artesano que otorga la Junta de Extremadura. Una distinción que reconoce la trayectoria profesional y la maestría en el desempeño de su oficio. En Muévete nos metemos en los talleres de tres Maestros Artesanos en la región: la musivaria Luisa Díaz en Mérida, el alfarero Cayetano Pérez en Salvatierra de los Barros y el herrero Vicente Gragera en Montijo.
En el mirador de la Torre de Bujaco, Cáceres, podemos observar las mejores vistas de la Ciudad Monumental. A 25 metros de altura sobre el nivel de la Plaza Mayor se puede contemplar desde la parte más alta de la ciudad, la Plaza de San Mateo, e incluso la Sierra de Gredos, a unos 200 kilómetros de la ciudad.
El pintor extremeño Eduardo Naranjo nos abre las puertas del taller donde crea sus obras. Desde su hogar, realiza un repaso a su trayectoria y a aquellas primeras obras que realizó. Además, el artista de Monesterio (Badajoz) se sincera en Muévete: “Es una pena que no se cree una fundación dedicada a mi figura. No es lo mismo que en un museo haya solamente un cuadro tuyo, a que haya un recorrido por diferentes épocas de tu vida”.
La pintura ilustra el muro de un colegio de Alburquerque honrando a un erudito local, haciendo visible lo invisible ante los ojos abiertos del viandante. En grandes letras de colores, la oración que ilumina a un colectivo de mujeres y hombres, habitantes de una villa histórica. La tarea de hacer historia, grande o pequeña puede parecer intrascendente, incluso arbitraria. Pero es un dilema claro: si no se hace, es como si nada ni nadie hubieran existido. Si se hace, el pasado deviene patrimonio, conocimiento que permanece también para las siguientes generaciones.