Pepe Viyuela, Alberto Jiménez, Juan Díaz, Fernando Albizu y Jesús Lavi, dirigidos por Antonio Simón, pondrán en escena "Esperando a Godot", la obra más famosa del Nobel de Literatura Samuel Beckett. Charlamos con Pepe Viyuela y Juan Díaz, que interpretan a Estragón y Lucky.
Julián es natural de Majadas y es el presidente del Hogar del Extremeño en Zaragoza. Unos 200 extremeños forman parte de esta gran familia entre emigrantes e hijos de emigrantes, además de algún simpatizante que otro por nuestra tierra y nuestra cultura.
El Hogar del Extremeño en Zaragoza lleva 47 años en funcionamiento y es uno de los más activos del país. Cada año organizan ferias gastronómicas, premios literarios u ofrendas entre otras actividades.
La mejor manera de terminar la entrevista ha sido dedicándoles a todos ellos la Jota del Emigrante con la actuación en directo del grupo de Coros y Danzas Sopetrán de Almoharín.
Rafael Clemente analiza en Los otros vuelos a la luna, los viajes de las 12 personas que llegaron a la luna entre 1969 y 1972. Con él, hemos hablado de cómo fue la aventura lunar para el ser humano y por qué ahora se está tratando de reactivar. A su juicio, China pretende viajar hasta allí por el "prestigio nacional" que esto supone para el que lo haga.
Cómo sería un mundo sin niños, pregunta Nina Flores a los más pequeños en su Día Internacional. Nuestra compañera recoge un montón de voces blancas que iluminan este mes de abril entristecido por la pandemia.
España destinará casi 7.000 millones de euros del plan europeo de recuperación a la rehabilitación de viviendas y espacios urbanos.
En nuestra comunidad autónoma, el 70% de las viviendas están mal aisladas o tienen una baja eficiencia energética. El decano del Colegio de Arquitectos de Extremadura, Juan Antonio Ortiz Orueta, asegura que es necesario afrontar un proyecto de rehabilitación "con una visión global", y comenzando por la mejora del aislamiento de todo el edificio.
El colegio ha puesto en marcha una oficina de asesoramiento a profesionales y ciudadanos con el objetivo de conseguir la máxima agilidad en la tramitación.
La asociación del comercio local de Guareña aplaude la decisión de la Junta de mantener abierta la actividad no esencial. Así los solicitaron esta semana al alcalde "porque el cierre hubiera supuesto la puntilla a muchos negocios".
Pilar Sánchez Mohíno, vicepresidenta de la asociación, señala que la mayor parte de los contagios se están produciendo en el ámbito privado y entre personas asintomáticas. "Muchos vecinos se quitan la mascarilla cuando están con amigos", señala.
El virus de la soledad parece extenderse al mismo ritmo que el coronavirus y también afecta a cualquier persona con independencia de dónde se encuentre. Sin embargo, y aunque los principales índices de soledad se observan en cualquier grupo etario, estos se dan, principalmente, en los sénior. Es decir, entre las personas mayores de 65 años, la llamada generación 'baby boomer' de la que ayer nos hablaba el sociólogo extremeño Santiago Cambero y a la que poníamos voz gracias a los programas de envejecimiento activo
Esta generación, nacida entre los 50 y los 70 en nuestro país, corresponde a un grupo de población que contribuye de manera anónima y subsidiaria al bienestar familiar mediante prestaciones económicas y, algo que nunca está pagado, las atenciones familiares, sobre todo a los más pequeños de la casa... y también mayores. Y sobre todo, mujeres. Que cuidan de sus nietas y nietos y también de sus padres, madres, suegras o suegros...
Y pese a que muchas de estas personas, mayores de 65 años, están acompañadas durante muchas horas del día por nietas o nietos, muchas viven en soledad, una vez que terminan esas atenciones familiares. Precisamente en Extremadura tenemos 118.100 hogares unipersonales... de los que un 43% por ciento - más de 50.000 - están formados por personas de 65 o más años... Y casi el 70% de estos hogares unipersonales están conformados por mujeres. En este dato, la clave está en la esperanza de vida. Lo dice el Instituto Nacional de Estadística, en la voz de Ramón Fernández, que es Sociólogo.
Este crecimiento de hogares unipersonales se trata de un fenómeno generalizado en toda la humanidad. Algo más del 10% de la población mundial vive sola, según los datos de la última década. Un poquino más alto es ese número en nuestra región. Hablamos de un incremento del 11% de hogares conformados por una sola persona, mayor de 65 años
La cosa cambia sin hablamos de personas menores de 65 años, aquí predominan los hombres. La soledad en estos varones viene dada principalmente por la soltería, mientras que en las mujeres suele ser por viudedad. Hay algunos casos en los que las personas mayores de 65 no viven exactamente solas, puesto que, muchas de ellas necesitan cuidados. De ahí, que una parte de la población viva acompañada por personas cuidadoras, no por familiares
En líneas generales, tanto en nuestro país, como en nuestra región, sigue creciendo la soledad. En la mayoría de las ocasiones, es una soledad no deseada. En el resto, la elección de la soledad es voluntaria. Por tanto, la soledad no está tan sola.
El sector el arroz, con gran peso en Extremadura, ha pedido que se mantengan las medidas de salvaguardia establecidas la Unión Europea a las importaciones procedente de Camboya y Myanmar (Birmania).
Blanca Cortés, periodista de Cooperativas Agroalimentarias de Extremadura, señala en su comentario semanal que las importaciones son necesarias para atender la demanda pero siempre que se realicen "con normas justas y transparentes para evitar la competencia desleal".
Los productores calculan que una posible eliminación de los aranceles supondría una bajada de los precios del 7% y también afectaría negativamente a los consumidores porque el arroz procedente de los dos países asiáticos "no tiene la misma calidad ni producción sostenible" que el producido en España
Extremadura cultiva una cuarta parte del arroz nacional y es la segunda comunidad autónoma productora
Alfonso IX de León fue uno de los reyes más importantes durante la edad media en la península ibérica. Hoy queríamos conocer un poco más sobre su figura y sobre el resto de Alfonsos que reinaron durante siglos en los distintos reinos peninsulares. Lo hemos hecho de la mano de Francisco García Fitz, catedrático de Historia Medieval de la Universidad de Extremadura, que nos ha puesto en contexto una parte de la historia llena de estereotipos, muchos de ellos trasladados a través del cine.
El 17 de abril se cumplen diez años de la emisión del primer capítulo de Juego de Tronos. Jose Gómez ha querido celebrar esta efeméride acordándose de la batalla que se rodó en Los Barruecos y de una de las protagonistas principales de la serie: Daenerys Targaryen