Gonzalo Simón, agricultor de Villanueva de la Sierra, es gran conocedor del olivar. Le hemos invitado para que nos hable sobre el mojeteo, un guiso de aceitunas propio de la Sierra de Gata.
Visitamos Villanueva de la Sierra, en plena Sierra de Gata. Allí nos convertimos en agricultores por un rato para saber más sobre las viñas y el trabajo de la poda, tan propia de estas fechas.
Según la RAE, la palabra gastronomía define en primer lugar el arte de preparar una buena comida, luego añade que es la afición al buen comer y en tercer lugar el conjunto de platos y usos culinarios propios de un determinado lugar. Pero ¿En qué momento y por qué surgió este concepto?
Necesitamos poesía para combatir este tiempo líquido y qué mejor elección que Ediciones Liliputienses. José María Cumbreño nos cuenta lo que vendrá: entre otras cosas, un premio que ya adquiere el nombre de una entidad local menor, San Gil.
La novela "El club de las cuatro emes" acaba de hacerse con el premio Edebé de literatura infantil y juvenil. Su autor, Juan Ramón Santos, nos cuenta desde Barcelona cómo nace, por contar algo por escrito a su propia hija, esta historia en la que trata un tema tan inhabitual en la literatura infantil como lo son las adicciones al juego. Todo en una historia de aventuras detestivescas, llena de suspense e intriga en la que nada ni nadie es lo que parece.
Un giro en la trayectoria literaria del escritor placentino que forma ya parte del selecto club de estos galardones que comenzaron con un, por entonces desconocido, Carlos Ruíz Zafón. Junto a Juan Ramón Santos en esta XXIX edición ha logrado galardón también Pablo Gutiérrez con su novela "El síndrome de Bergerac".
"Nos propusieron revivir a Lola Flores para una campaña"... ¡Ahí es nada! Y lo lograron con su acento y poderío. Hablamos con los responsables del spot que ha logrado lo inimaginable convirtiéndose en viral y reabriendo el debate de la "manipulación digital". "La tecnología siempre puede usarse para mal o para bien como en este caso". Hablamos con Ramón Arteman, Nico Roig e Iván Iniesta de todo ello y del impresionante trabajo que han realizado desde el estudio de efectos especiales y postproducción METROPOLITANA.
Fallece Miguel Celdrán, alcalde de Badajoz entre 1995 y 2013. Más allá de las filias y fobias de todo político, nos quedamos con su faceta más amable y simpática; "un lujo para cualquier periodista" que abordamos con dos compañeros que le han tratado en el día a día, Nina Flores y Juan Carlos Acosta. De "los palomos" a los encuentros y comparecencias echaremos de menos su espontaneidad y personalidad únicas. Le recordamos con cariño y un mensaje de pésame para familia y amigos. D.E.P.
¿Sabías que en Peraleda de la Mata se encuentra la mayor explotación de lombrices de Europa? No han venido solas, es cosa de Nostoc Biotech, una empresa que se dedica a la fabricación de biofertilizantes a base de microorganismos procedentes del humus de lombriz. Hoy hemos hablado con uno de sus fundadores, Guillermo Herrero, que nos ha contado el porqué han elegido nuestra región, y concretamente Peraleda de la Mata, para este proyecto. De momento dicen que no utilizan las lombrices para comérselas, pero que no lo descartan en un futuro.
El coordinador de Ciudadanos en Extremadura, David Salazar, considera "acertada" la decisión de permitir la apertura del pequeño comercio desde este viernes pero lamenta que no se esté ayudando los suficiente a los sectores más afectados por las restricciones.
En relación a la polémica por un cambio en la instrucción que regula la vacunación, señala que su formación "será inflexible" y "pedirá explicaciones" por las posibles irregularidades que se están conociendo pero cree que "no se puede utilizar cualquier cosa como arma arrojadiza"
También se ha referido a la mina de litio de Cáceres. "Si los técnicos rechazan el proyecto nosotros respaldaremos su decisión, pero hasta entonces habrá que apartar las decisiones políticas del proceso", asegura.
No sabemos si lo inventaron los griegos o los romanos, pero de aquellos tiempos datan los primeros ejemplos de machismo documentado: misoginia, violencia de género, trata de personas... Eran prácticas aceptadas, incluso legales 8 siglos antes de Cristo. Cuesta creer que su reflejo siga vivo aún hoy entre nosotros.
Y es que, no son pocos los paralelismos posibles entre el machismo en tiempos de la civilización griega y la romana con el que convivimos en nuestros días. A veces, como parte de una cultura asumida. Otras, incluso legalizado.
En Grecia, por ejemplo, se aceptaba la violencia sexual. Era casi un honor que un dios violara a una mortal para engendrar a un héroe. Mitos como el de Pandora. Hécuba, las Troyanas o Helena de Troya dan buena fe de ello.
Pero también en Roma. Desde su fundación, acarrea referencias machistas. Basta con evocar "El Rapto de las Sabinas" y a esos primeros romanos que, sin mujeres de las que obtener descendencia, fueron al pueblo de al lado a raptarlas como una mercancía. Todos sabemos que, en Roma, la mujer nacía libre, pero no ciudadana. Pesaba, al igual que ahora, el 'estatus' social.
De hecho, los romanos promovieron el comercio sexual hasta tal punto que se han encontrado registros de casi 32.000 prostitutas oficiales. Las consideraban esenciales para mantener el orden establecido.
No obstante, algunas mujeres intentaron alterar ese orden establecido. Y es que, no todas las mujeres fueron emperatrices. También dejaron su huella mujeres con otros perfiles. Entre ellas "La Gitana de Mérida" que batalló sin tregua por mantener la identidad a la que se sentía vinculada... y a sus patillas! Quizá es el elemento más llamativo por el que podrán reconocer su busto en el Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Un reportaje de nuestra compañera Ana Gragera