19 Noviembre 2025, 12:03
Actualizado 19 Noviembre 2025, 12:03

La Federación Extremeña de Caza ha presentado este miércoles su Informe Anual “Situación de la Caza en Extremadura” correspondiente a la temporada 2023/24. 

En la presentación participaron el presidente de Fedexcaza, José María Gallardo; el técnico de la federación Víctor Arroyo; y el investigador de la Universidad de Extremadura Javier Pérez, autor principal del análisis estadístico. Todos coincidieron en destacar el papel de la caza como motor económico, social y ambiental del medio rural extremeño.

Caza menor: señales positivas, pero con especies en retroceso

El informe muestra incrementos significativos en especies clave: el conejo sube un 12% y la perdiz un 7%, cifras que la federación interpreta como un síntoma de que las medidas de gestión comienzan a dar resultados. Sin embargo, la situación sigue siendo preocupante en la liebre y en varias especies migratorias, como el zorzal y la codorniz, que mantienen una tendencia descendente.

Estabilidad económica

En el apartado económico, Víctor Arroyo ha destacado que la actividad cinegética mantiene una aportación de alrededor de 6 millones de euros anuales a las arcas públicas extremeñas. En 2022 se registró un pico de más de 7 millones, motivado por la renovación masiva del Carné del Cazador, pero la cifra se ha estabilizado desde entonces, manteniendo a la caza como uno de los pilares económicos del mundo rural.

Récord de relevo generacional y participación femenina

El presidente de Fedexcaza, José María Gallardo, ha señalado el “esperanzador relevo generacional”, ya que más de 1.000 nuevos cazadores se han formado en la Escuela de Caza durante el periodo analizado, ha asegurado, superando cifras de la última década. Además, la participación femenina ha alcanzado un máximo histórico, por encima del 20%.

Temas