José María Martínez Sánchez, coordinador del Grupo de Evaluación de Determinantes de la Salud y Políticas Sanitarias en la UEx, y profesor en el Centro Universitario de Mérida.
Un equipo de investigadores de la Universidad de Extremadura participará en un estudio pionero para evaluar si la prevención de la infección por virus respiratorio sincitial (VRS) mediante el anticuerpo monoclonal nirsevimab tiene efectos a medio plazo en la reducción de bronquitis recurrente y asma en población infantil. El proyecto, con una duración de tres años, está financiado por la Fundación La Marató de TV3 y cuenta con la colaboración del servicio de neumología pediátrica del Hospital Vall d’Hebron y el Instituto de Investigación en Atención Primaria Jordi Gol (IDIAPJGol).
El VRS es la principal causa de bronquiolitis en bebés menores de dos años. Desde septiembre de 2023, se administra nirsevimab para prevenir esta infección en todos los lactantes y en menores de seis meses al inicio de la temporada del virus. El estudio seguirá dos cohortes de niños en Barcelona, cada una con 1.754 participantes, hasta los cuatro años de edad: una formada por menores que recibieron la profilaxis en 2023 y otra por niños nacidos antes de su implementación.
Además de analizar la eficacia del anticuerpo, la investigación incorporará factores como la exposición pasiva al tabaco, el tabaquismo de tercera mano y la contaminación ambiental, variables que influyen en la salud respiratoria infantil. Para ello, se incluirán biomarcadores y datos sobre calidad del aire proporcionados por el Ayuntamiento de Barcelona.
Los resultados permitirán conocer el impacto real de la prevención del VRS y diseñar futuras campañas de salud pública dirigidas a poblaciones vulnerables. “Nuestra hipótesis es que la prevención del virus respiratorio sincitial previene también las bronquitis recurrentes y el asma en niños a corto y medio plazo”, explica José María Martínez Sánchez, investigador de la UEx y coordinador del proyecto.