12 Noviembre 2025, 17:40
Actualizado 12 Noviembre 2025, 17:40

El nuevo estudio Infancia, adolescencia y bienestar digital. Una aproximación desde la salud, la convivencia y la responsabilidad social, elaborado por UNICEF España junto a Red.es, la Universidad de Santiago de Compostela y el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática, revela una realidad preocupante: el 29,6% de los menores ha consumido pornografía en alguna ocasión, en uno de cada tres casos de forma fortuita. La edad media de inicio se sitúa en 11,5 años, y el 70% de los adolescentes reconoce que no habla de sexo en casa.

El informe, basado en la voz de casi 100.000 niños, niñas y adolescentes, es la investigación más amplia a nivel mundial sobre el impacto de la tecnología en la infancia y advierte de los riesgos asociados a una exposición temprana y sin acompañamiento. “El mal uso de la tecnología provoca pérdida de hábitos saludables, fatiga mental y exposición a contenidos inadecuados”, ha señalado Gustavo Suárez-Pertierra, presidente de UNICEF España.

Además, el estudio constata que el primer móvil llega a los 10 años y que el 92,5% de los adolescentes participa en al menos una red social. Esta hiperconexión se traduce en riesgos adicionales: el 25% ha sufrido acoso escolar, cerca del 10% ciberacoso y uno de cada tres jóvenes con pareja reconoce haber vivido control o chantaje a través del móvil.

Aunque se observan avances en el uso responsable, persisten conductas preocupantes: el 58,4% ha hablado con desconocidos en la red, el 25,1% ha recibido mensajes sexuales y casi el 9% presiones para enviar contenido erótico. UNICEF reclama educación digital, afectiva y emocional, tolerancia cero al ciberacoso y acompañamiento familiar en el primer uso del móvil.