Los expertos inciden en que la Inteligencia Artificial cuenta con importantes ventajas y otros tantos peligros para nuestro día a día. ¿Conocemos todo lo que nos puede aportar?
Con Francisco Chávez de la O, profesor del Centro Universitario de Mérida, ha explicado en Canal Extremadura cómo la Inteligencia Artificial (IA) está cada vez más presente en la vida diaria de los ciudadanos, desde funciones como la estabilización de cámaras de foto en los móviles, la ayuda a la conducción, la gestión del tráfico en ciudades inteligentes, hasta electrodomésticos como las lavadoras.
Chávez ha diferenciado entre la IA convencional y la IA generativa, esta última capaz de actuar como “superbuscadores” que permiten a los usuarios estudiar, resolver dudas o planificar viajes, entre otras muchas cosas. En Extremadura, según el docente, muchas personas ya utilizan estas herramientas, aunque persiste el miedo y la desconfianza hacia ellas.
Uno de los principales riesgos, ha señalado, es el uso masivo de datos. La IA funciona detectando patrones en grandes volúmenes de información, por lo que es crucial saber dónde se comparten los datos personales. “Los datos son un negocio”, ha advertido, y muchas empresas pueden acceder a ellos si no se toman precauciones.
También ha alertado sobre la capacidad de la IA para generar imágenes y vídeos hiperrealistas, lo que puede derivar en la creación de noticias falsas o atribuir declaraciones que nunca se han hecho. Para protegerse, Chávez recomienda acudir al Instituto Nacional de Ciberseguridad (INCIBE) ante cualquier irregularidad, y ha destacado los esfuerzos de la Unión Europea por regular el uso de estas tecnologías.
Finalmente, ha hecho un llamamiento al uso responsable de la IA: “Lo que diga la IA hay que ponerlo en duda”, ha afirmado, recordando que estas herramientas siempre ofrecen una respuesta, pero no necesariamente correcta.