Cientos de peces aparecieron flotando la tarde de ayer en la desembocadura del río Albarregas en Mérida. Fondenex ha denunciado ya la situación para que se investigue las causas que han motivado la muerte de los animales y además Paco Blanco, su presidente, nos ha manifestado su preocupación por los hechos. Nuestro compañero Ramón Gato ha estado esta mañana con él para comprobar lo ocurrido.
Hasta el próximo domingo, Badajoz reúne en un solo espacio a las denominaciones de origen extremeñas con las indicaciones geográficas protegidas. Desde quesos a vinos o jamón ibérico. La I Feria Agroalimentaria Espiga de caja Rural que viene avalada por dos grandes, los cocineros Toño Pérez, de Atrio, único restaurante extremeño con tres estrellas Michelín, y Martín Berasategui, referente internacional de la cocina con 11 estrellas Michelín. Ambos han puesto en valor este viernes la alta calidad de los productos extremeños y la riqueza culinaria de Extremadura.
La Fiesta de la Lana del Valle del Ambroz regresa desde hoy hasta el 20 de octubre de 2024 en Baños de Montemayor y Hervás, tres días donde se aprende más sobre la rica tradición de la lana con una programación llena de arte, cultura y diversión. Cine, baile, talleres, mercado, teatro. Un sin fin de actividades José que comienzan hoy.
El césped del estadio Romano de Mérida luce ya su nueva imagen después de que se haya cambiado en las últimas dos semanas. El próximo domingo contra el Betis Deportivo se estrenará la modalidad de invierno en el terreno de juego.
Además, el delantero Javi Eslava estará casi un mes fuera de los terrenos de juego por una fractura en el dedo meñique de su pie izquierdo, lesión sufrida durante el entrenamiento de este jueves por un pisotón de un compañero. Su baja se une a las de Bonaque, Charbel y Mario Climent. Busi tampoco podrá jugar por sanción. Mizzian vuelve al equipo y Pablo García será la referencia en ataque.

El fallo da la razón a una madre al entender que aplicar la normativa a un único modelo de familia biparental era discriminatorio. El Tribunal Supremo resuelve así, el caso de una funcionaria cuya relación laboral se rige por el Estatuto Básico del Empleado Público. En la sentencia, la magistrada Pilar Teso entiende que rechazar el doble permiso a las familias monoparentales es contrario a varias normativas: nacionales, europeas e internacionales. Pone el foco en la igualdad entre los menores recién nacidos, y considera que de lo contrario "sería discriminar a estos menores frente a los que nacen en familias biparentales".
Este permiso pasarían de 16 a 26 semanas, decisión contraria a la tomada en decenas de casos anteriores por la Sala de lo Social cuando no se trata de empleados públicos.
Según los último datos disponibles, hay en torno a 2 millones de familias monoparentales en España, en Extremadura hay más de 41.600 hogares con un solo progenitor (padre o madre) y uno o varios hijos.

Ángel Pascual es Guardia Civil del grupo GEA y coleccionista de playmobils y hace unos años empezó con una iniciativa que consiste en acercar las labores de este cuerpo del estado al resto de la sociedad. Empezó a hacer maquetería, diseñar los playmobils y customizarlos a su manera, a desarrollar los guiones y conformar cada personaje con su historia en un pueblo ficticio, Cacerejos. Refleja las labores de la Guardia Civil con una imagen simpática acercándola sobre todo a los niños. Tiene cerca de 2 millones de visualizaciones.
Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.
Con Lucía Semedo.
Encarna afirma sentirse plena, le encanta su profesión, ha hecho lo que le ha gustado, ha sido feliz. Lo que más le gusta es el apoyo y la gratitud de todos los vecinos. A veces, los clientes le cuentan sus historias, muchas veces de dolor. Guarda mucha gratitud al pueblo. Cuando trabajaba hacía las dosis individuales de medicamentos para algunos vecinos con su auxiliar, considera que ese trato personalizado siempre es agradecido. “Por el pueblo de Táliga no puedo sentir más que gratitud” afirma con alegría. Su marido era peluquero en Badajoz, iba y venía al pueblo hasta que se jubiló. Sus hijos no han querido la farmacia. Encarna no elaboraba fórmulas en la farmacia porque no tenía laboratorio, cuando la compró elaboraba las fórmulas en el Colegio de Farmacéuticos de Badajoz, luego eso se prohibió por ley, sólo las farmacias que tuviesen laboratorio podían elaborar, ella vendía como 12 fórmulas al mes y no merecía la pena poner un laboratorio. El trabajo en la farmacia ha cambiado mucho desde que ella la abrió. Cree que la farmacia se ha hecho más cercana al ciudadano, ha ido a mejor, había tentativas de liberalizar y se paralizaron, ella considera que así es mejor. La farmacia tiene que ser como un servicio público, para ella. Por su carácter inquieto ha estado involucrada en varias iniciativas y asociaciones, de hecho estuvo desde 1997 hasta 2008 como secretaria del Colegio de Farmacéuticos de Badajoz.
El anticiclón mantiene su presencia sobre la península y eso nos deja un ambiente más tranquilo de cara al fin de semana, aunque el frente que entra por el noroeste de la península permite que nos llegue nubosidad de tipo bajo.
Así, en las primeras horas de la mañana de este sábado el cielo estará nuboso, sobre todo, en la mitad occidental, favorecidas por el viento del oeste, por lo que pueden darse bancos de niebla o brumas matinales, que desaparecerá a medida que avance el día. Por la tarde, e sol irá ganando más presencia.
En cuanto a las temperaturas serán ligeramente más altas que ayer. Lo notaremos, sobre todo, en las primeras horas de la mañana. Nos quedaremos entre los 13 y los 15 grados. Se marcarán temperaturas algo más cortas en las zonas de sierra, en torno a los 11-12 grados.
Las temperaturas máximas se mantienen similares a las de hoy, y nos moveremos entre los 19 grados del tercio norte y los 21-22 de los llanos. Puntualmente, podemos alcanzar los 23 grados en algunos sectores de las Vegas del Guadiana.
El viento soplará flojo del oeste.

La economía sumergida representa el 17,8 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) de Extremadura en 2022, lo que supone una de las mayores ratios por comunidades autónomas.
Así, por regiones, las que registran mayores ratios de economía sumergida sobre el PIB en 2022 son Canarias y Andalucía, con el 17,9 por ciento ambas, seguidas de Extremadura (17,8 por ciento) y Murcia (17,4 por ciento).
En el extremo contrario, las tasas más bajas las anotan la Comunidad de Madrid (13,8 por ciento); País Vasco (13,9 por ciento), Cataluña (14,4 por ciento) y Navarra (14,6 por ciento).
De este modo se concluye en un informe elaborado por el Departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Murcia (UMU), por encargo del Consejo Económico y Social (CES) y la Consejería de Empresa, Empleo y Economía Social de la Región de Murcia.
Datos nacionales
Mientras, la ratio de economía sumergida sobre el Producto Interior Bruto (PIB) en España se sitúa en el 15,8% en el año 2022, inferior al 17,7% registrado en la Unión Europea.
Esta ratio del 15,8% suponen para España 212.900 millones de euros, mientras que el 17,7% de la UE implica que 2,85 billones de euros quedan al margen de las normativas fiscales y laborales.
Esta cantidad anual de la UE equivale al doble del PIB español, es decir, duplica las rentas generadas por todos los factores productivos en el territorio nacional. "Son dos veces el PIB de la cuarta economía de la Unión", se explica en el estudio.
En cualquier caso, España siempre se ha situado por debajo de la media de la Unión Europea en cuanto a economía sumergida, con una ratio que ha caído del 21,9% en 2004 --primer dato disponible-- al 15,8% en 2022, unos seis puntos porcentuales menos, acercándose más a Francia (14,2%) que a Italia (20,3 por ciento).
Desde el primer dato recogido en 2004 (21,9%), la economía sumergida en España no ha dejado de descender, excepto en 2020 que se elevó al 17,4% en un año marcado por la pandemia, desde el 16,6% registrado en 2018.
Asimismo, el estudio constata que la agricultura es, con diferencia, la opción más elegida dentro de las actividades económicas que sufren economía sumergida. En un distante segundo escalón se encuentran los servicios domésticos y la hostelería. Por su parte, las ramas industriales, el transporte y el comercio son los sectores con inferior tasa de irregularidad.
De igual modo, la investigación revela que, entre las irregularidades más comunes, destacan las fiscales, la no compensación de las horas extras, el cobro parcial del salario fuera de nómina o la mayor carga horaria de la legal o pactada.
