La residencia DOMUSVI de Badajoz participa estos días en algunos de los actos organizados por el área de atención a los mayores del Ayuntamiento de Badajoz y AFAEX, la Asociación Extremeña de Familiares de Personas con Alzheimer y otras demencias afines para dar visibilidad a esta enfermedad y apoyar a las personas que la sufren y a sus cuidadores y familia. Hoy han celebrado la actividad "Juegos para recordar" en la que, con la participación de voluntarias que han cuidado o cuidan a familiares, han recuperado juegos tradicionales para estimular a los residentes. Un rato de desconexión y de volver a su niñez gracias a una pelota, aros o un diabolo.
Con septiembre llega a la dehesa de Manchita un alimento que adoran las ovejas: la peladura de tomate. Hoy, Chabeli se sube al tractor más antiguo que tiene -y que controla poco- para extender esta montaña de comida para evitar que el ganado se amontone. Por suerte, su madre, Boni, le echa una mano con esta tarea.
El principal informativo del día con toda la actualidad y conexión en directo con las principales ciudades de Extremadura.
Con Esther Sánchez y Pedro Fernández de lunes a viernes, y Juanjo González en fin de semana.
El Ministerio de Agricultura ha flexibilizado las restricciones en los movimientos de ganado, tras la aparición de casos de lengua azul en varias regiones, incluida Extremadura.
A petición de instituciones como la Junta de Extremadura, y de las organizaciones agrarias, el Ministerio permitirá ese movimiento de ganado pero con algunas condiciones.
Sólo se podrá transportar animales rumiantes con destino a matadero, al cebo o a la lidia en espectáculos taurinos. Y para ese transporte, los vehículos deberán estar desinfectados y deberá demostrarse con documentos que el animal procede de una explotación en la que no se han detectado síntomas de lengua azul.
Las organizaciones agrarias valoran que este levantamiento de las restricciones permitirá vender ganado, y esto supondrá un "balón de oxígeno" para los productores, según ha dicho Ignacio Huertas, secretario general de UPA-UCE Extremadura.
También Juan Metidieri, presidente de APAG Extremadura ASAJA, ha señalado que de esta forma "no se colapsarán las explotaciones", ya que no habrá que dejar el ganado en las naves.
La Junta de Extremadura informa, por su parte, de que no hay ningún otro foco confirmado de lengua azul en nuestra región, aparte del aparecido en Almoharín.

Explotación ovina extremeña
Y aún pueden ser más ya que el plazo de inscripciones está abierto hasta el sábado 28, a las 14.00 horas, en alguno de los centros comerciales Carrefour. El recorrido será el tradicional desde la carretera de Valverde, a las 10.30 horas, hasta Valdepasillas. Habrá sorteo de bicicletas y regalos para los participantes y nuevamente esta cita ya tradicional para las familias pacenses, volverá a tner carácter solidario ya que se podrá entregar un kilo de comida, destinado al Banco de Alimentos. Su Presidenta, Cristina Herrera, nos ofrece más detalles.
Una mirada inteligente y divertida del mundo que nos rodea, siempre con el acento puesto en Extremadura.
Con Antonio León y José Manuel Bañegil
La comunidad autónoma de Extremadura es la región que más ha logrado reducir en la última década el porcentaje de jóvenes que ni estudia ni trabaja, junto con Castilla La Mancha, situándose en un 13 por ciento, lo que supone una disminución de 14,1 puntos porcentuales.
Sin embargo, la tasa de paro entre los que no han completado la educación secundaria superior sigue siendo elevada con un 21,6 por ciento; cifra que contrasta con el 15,9 por ciento de los que sí la han completado y el 10,4 por ciento los que tienen la educación superior.
Por otra parte, la comunidad extremeña ha conseguido "con creces" reducir el abandono escolar temprano en los jóvenes que, en la última década, ha descendido en 18,9 puntos. De este modo, pasa de ser la cuarta región con mayor abandono en 2013 (29,2 por ciento), a situarse en la posición número 12 en 2023 (10,3 por ciento), además de estar por debajo de la media nacional (13,6 por ciento) y en torno a 1,3 puntos para alcanzar el objetivo europeo del 9 por ciento.
Además y con un 78,5 por ciento, Extremadura es la región que más ha incrementado el porcentaje de jóvenes (entre 20 y 29 años) con un mínimo de Educación Secundaria de 2ª etapa, 23,1 puntos porcentuales en los últimos 10 años, según arroja el informe 'Indicadores sobre el estado del sistema educativo en España y Extremadura' que promueve anualmente la Asociación de Empresarios del Sur de España (Cesur) a través del Círculo de Economía y Sociedad (CEYS), su 'think tank' de innovación educativa.
Los resultados de este informe han sido presentados este miércoles en la sede de Cajalmendralejo, en Badajoz, por el presidente de la Fundación Europea Sociedad y Educación, Miguel Ángel Sancho, en representación de la entidad que realiza el informe, en un acto que ha contado con la presencia del vicepresidente ejecutivo de la asociación empresarial, Fernando Seco.
El informe, elaborado por expertos en educación de la Fundación Europea Sociedad y Educación, desgrana los principales datos del curso 2023-2024 y examina la situación y evolución del sistema educativo nacional en general y del extremeño en particular, para lo que analiza indicadores que se engloban en cuatro aspectos: escolarización, recursos, resultados y empleabilidad.
ALUMNADO REPETIDOR
En concreto, el informe revela que la tasa de alumnado repetidor en ESO en Extremadura (6,6 por ciento) ha mejorado 4,3 puntos porcentuales en los últimos 10 años. De esta forma, al iniciar la Educación Secundaria Obligatoria, el 86,3 por ciento de los estudiantes extremeños se encuentra en el curso que les corresponde a los 12 años, lo que significa que su tasa de idoneidad se sitúa a 2,1 puntos porcentuales de la media de España.
Sin embargo, al llegar a los 15 años, el 24,6 por ciento de ellos no está en el curso que le corresponde, generalmente debido a la repetición, lo que sitúa su tasa de idoneidad en una posición intermedia (75,4 por ciento). Pese a ello, las cifras han mejorado desde el 67,2 por ciento que se registró en el curso 2016-2017.
En cuanto a los CFGS (ciclos formativos de grado superior), el porcentaje de la cohorte de ingreso en el curso 2016-2017 que había logrado titular en los cuatro años siguientes en Extremadura es el más alto con un 82,8 por ciento y en los CFGM (ciclos formativos de grado medio) un 75,5 por ciento el segundo más alto.
Además, el estudio asegura que ha completado la Educación Terciaria el 34,6 por ciento, mientras que la población con estudios bajos alcanza el 46,3 por ciento, siendo la más alta de España, aunque hay que tener en cuenta que mejora desde el año 2013 cuando se situaba en el 60 por ciento.
Por otra parte, Extremadura con el 80,3 por ciento es la segunda comunidad autónoma con mayor proporción de alumnos matriculados en el sistema público y con el 4 por ciento es la región con menor proporción de inmigrantes. Asimismo, ha tenido un gran crecimiento en la tasa de escolarización a los dos años en los últimos 10 años, al pasar del 23,6 por ciento al 62,9 por ciento.
En cuanto a la tasa neta de escolarización en educación secundaria segunda etapa en el curso 2022-2023, en Extremadura está a 2,2 puntos porcentuales por encima de la media de España, y es del 85,5 por ciento a los 17 años, además de mejorar desde el 78,1 por ciento en el curso 2016-2017.
A su vez, la tasa bruta de escolarización en ciclos formativos de grado superior en Extremadura, con el 45 por ciento, es la cuarta más baja, aunque mejora en 16,1 puntos porcentuales desde el curso 2012-2013. Por otra parte, el porcentaje de alumnado matriculado en el curso 2022-2023 en FP DUAL es el tercer más alto con un 8,7 por ciento y mejora en 6,6 puntos porcentuales con relación al año anterior.
FINANCIACIÓN
Las "buenas" cifras en materia de matriculación se ven reflejadas también en un aumento de la financiación. Con 7.170 euros, Extremadura es la tercera comunidad con mayor gasto público por alumno público y concertado en 2021, después de País Vasco y Navarra. Además, es la región con un mayor importe por becario (2.059 euros por becario) y, por otra parte, registra una de las ratios de alumnos por profesor más bajas en el curso 2022-2023, con solo nueve alumnos por docente.
A este respecto, Miguel Ángel Sancho ha asegurado que "Extremadura aporta importantes recursos al sistema educativo, tanto económicos (alto gasto por alumno, mayor importe por becario) como en ratio de profesorado, mejorando el logro educativo al reducir el abandono y aumentar los que titulan en educación secundaria superior".
Con relación a PISA 2022, Extremadura ha estado por debajo del promedio nacional, aunque se han producido avances tanto en Matemáticas (8 puntos) como en lengua con relación al 2012. En competencia lectora, las chicas aventajan a los chicos en 24 puntos, mientras que, en matemáticas, los chicos se sitúan por delante de las chicas en 10 puntos.
A la vista de este informe, Sancho ha detallado que ya veían el pasado año que sigue una evolución "positiva", lo cual es "muy importante" en educación, en la que se tienen que ver las tendencias y tras lo que ha explicado que observan un "círculo virtuoso", que consiste en tres factores, el primero la reducción de la tasa de repetición, en la que hay un 6 por ciento de alumnado que "repite todavía" en cada curso de la ESO pero venía de unas cifras "muy altas" del 15 o 16 por ciento.
En segundo lugar, ha reducido el abandono educativo temprano en una cifra "muy importante" que "ya solo" es un 10,3 cuando las anteriores eran "altísimas", y, en consecuencia, hay más población joven entre 20 y 29 años que tiene el Bachillerato y la FP de grado medio, lo cual es "importantísimo" al estar iniciando su vida profesional con un mayor nivel educativo y, por tanto, mayor desarrollo y empleabilidad.
Unos datos "positivos" que achaca a que las consejerías de Educación "se están tomando esto muy en serio" como un tema "clave" de desarrollo, así como a la inversión de recursos, mientras que entre los puntos de mejora, ha destacado los porcentajes de jóvenes que ni estudian ni trabajan, las tasas brutas de FP medio y superior o la potenciación de programas de retorno o segunda oportunidad, en aras de que vuelvan al sistema, por ejemplo al ampliar con flexibilidad el sistema de FP para gente de más edad o con la apertura de vías de graduación en ESO para adultos.
