Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
“Desde que estuve, niña, en La Habana” es un programa dedicado a la cultura cubana, centrado de una manera especial en la música, que es el sello de identidad de este país. Para ello, contamos con la colaboración de artistas como: Haila María Mompié, Eliades Ochoa, Omara Portuondo, el Septeto Santiaguero, la Orquesta Aragón, Maykel Blanco, Buena Fe, entre otros. El periodista y musicólogo Oni Acosta nos regalará su conocimiento en cada programa y nos acercará a artistas cubanos de historia y tradición.
Además, actualizamos la agenda de conciertos de música cubana realizados en nuestro país. La cultura del habano y el ron, relacionados con la música y la idiosincrasia de la isla, también tendrán su hueco en el programa.
Con una periodicidad semanal “Desde que estuve, niña, en La Habana” está presentado y dirigido por Pilar Boyero, quien tras más de diez visitas profesionales y diversas colaboraciones, es conocedora de la música y el sentir de Cuba, La Isla de la Música.
Este fin de semana, Pinofranqueado vuelve a ser escenario de una de las tradiciones más singulares de Extremadura: la Fiesta de la Enramá. Desde finales del siglo XIX, esta celebración reúne a jóvenes del pueblo que, emparejados al azar, deben actuar como novios al estilo de antaño durante dos días.
La fiesta concluye con el tradicional baile de la jota del arco y una verbena popular, que llena de música y alegría las calles de la localidad hurdana. Esta tarde, Pinofranqueado ha vivido la versión más alegre de su principal fiesta del verano: la Enramá infantil. Música, flores y la ilusión de la infancia han protagonizado una jornada entrañable.
La Enramá es una tradición que sigue viva gracias al entusiasmo de los pinenses, quienes se esfuerzan cada año para que esta peculiar celebración perdure y siga siendo un símbolo de identidad y unión en Pinofranqueado.
La tarde del sábado ha dejado un repunte al alza en las temperaturas de la región. Las máximas se han colado de los 35ºC en aquellos municipios situados en las vegas del Tajo y del Guadiana. Hasta 38ºC se han alcanzado en Serradilla; pero en las cumbres apenas se ha llegado a los 30. También han aparecido nubes de evolución en las principales zonas de montaña de la región, pero sin precipitaciones.
El mapa de superficie previsto para la noche del sábado nos muestra el claro dominio del anticiclón, que garantizará la estabilidad. Por el Atlántico avanza un sistema frontal que mañana tan sólo nos dejará nubes de tipo medio y alto.
Así, la jornada del domingo comenzará con un descenso de las temperaturas mínimas en la comunidad. En general, bajaremos de la raya de los 20ºC a primeras horas. Las máximas también notarán una bajada. De todas formas, llegaremos a los 35ºC en las proximidades del Tajo y del Guadiana. Llegarán nubes medias y altas desde primeras horas a las que habrá que sumar las de evolución que aparezcan por la tarde en las montañas. El viento será del suroeste.
La tendencia a la baja aguantará durante la próxima semana. Puede que a mediados nos quedemos por debajo de los 30. Todo ello con tiempo estable.
La Universidad de Extremadura está trabajando en un innovador sensor que podría cambiar la forma en que se detectan los incendios forestales. Este dispositivo, pensado para colocarse directamente en los árboles en pleno bosque, tiene como misión dar la primera voz de alarma en el momento exacto en que se desencadena un fuego.
El proyecto nace como respuesta a los veranos cada vez más marcados por el humo y las llamas, como el que se está viviendo actualmente en la región. Con este sistema de alerta temprana, se pretende reducir el tiempo de reacción de los servicios de emergencia y minimizar los daños medioambientales.
Los investigadores explican que el sensor está diseñado para resistir las condiciones del entorno forestal y funcionar de manera autónoma, enviando señales inmediatas a los centros de control en cuanto detecta indicios de fuego. Esta tecnología podría convertirse en una herramienta clave para la prevención y gestión de incendios, especialmente en zonas de alto riesgo.
Extremadura, con 1.718 millones de euros, ocuparía la undécima posición entre las comunidades autónomas con mayor deuda condonada según la propuesta que aprobará próximamente el Consejo de Ministros y por la que el Estado asumiría parte de la deuda de las regiones.
El Gobierno central tiene previsto aprobar "en breve" en el Consejo de Ministros esta propuesta del Ministerio de Hacienda para asumir hasta 83.252 millones de todas las comunidades. Este planteamiento surge después del pacto que alcanzó el PSOE con ERC para condonar una parte de la deuda de Cataluña, que sería aplicable a las comunidades que lo pidieran.
Andalucía y Cataluña serán las dos comunidades autónomas más beneficiadas de esta propuesta, puesto que el Estado asumiría 18.791 millones de euros en el caso de la primera y 17.104 millones en el caso de la segunda, acaparando más del 43 por ciento del total entre las dos.
En el mes de febrero, Hacienda detalló la metodología que determina el importe de cada comunidad que va a ser asumido por el Estado, aunque el departamento que dirige María Jesús Montero recuerda que la decisión final recae en cada Gobierno regional, que tendrá que decidir si quiere este planteamiento.
La tercera región beneficiada será la Comunidad Valenciana, con 11.210 millones. Le siguen la Comunidad de Madrid (8.644 millones); Galicia (4.010 millones); Castilla y León (3.643 millones); Murcia (3.318 millones); Canarias (3.259 millones); Aragón (2.124 millones); Baleares (1.741 millones); Extremadura (1.718 millones); Cantabria (809 millones) y La Rioja (448 millones).
En este reparto no se encuentran Euskadi y Navarra, al no estar en el sistema de régimen común, aunque también han planteado ya que quieren aprovechar la situación de la condonación proponiendo que se les compense de una forma similar a través de sus sistemas forales.
Desde el Gobierno de Ayuso han criticado esta medida y, según sus cálculos, cifran que la condonación supondrá un coste de casi 500 euros por madrileño, en concreto, 483. "La deuda no se evapora, la van a seguir pagando todos y cada uno de los españoles y los madrileños más que nadie", censuró en febrero la consejera de Economía, Hacienda y Empleo, Rocío Albert.
De hecho, el Ejecutivo autonómico interpuso en mayo un recurso contencioso administrativo ante la Audiencia Nacional contra el acuerdo del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF) sobre la condonación de la deuda a Cataluña por ser "contraria al principio de igualdad".
La intención del Gobierno pasa por aprobar a la vuelta del verano, un anteproyecto de ley en el Consejo de Ministros y posteriormente el texto se enviará a las Cortes Generales para que continúe su recorrido parlamentario.
En el Consejo de Política Fiscal y Financiera del pasado mes de febrero, el Gobierno consiguió sacar adelante esta propuesta gracias al voto favorable de las comunidades del PSOE, mientras que las regiones del PP se levantaron de la reunión y no llegaron ni siquiera a votar este asunto.
El Gobierno entendió este 'plante' de las comunidades del PP como una abstención, por lo que creen que no llegaron a votar directamente que no a esta propuesta porque, bajo su punto de vista, finalmente se acabarán acogiendo a ella si sale adelante y aunque la critiquen.
Sin embargo, el Ministerio de Hacienda no tiene por el momento amarrados todos los votos en el trámite parlamentario de esta condonación de la deuda, ya que algunos socios como Junts han expresado sus dudas porque critican que la medida sea extensible a todas las comunidades.
Según ha explicado Montero, la metodología propuesta consta de tres fases. En la primera se ha calculado el diferencial entre el endeudamiento que registraron las comunidades durante el cierre de 2009 y el cierre de 2013, y ese endeudamiento se compara con el registrado entre el cierre de 2019 y el cierre de 2023. Esta primera fase arroja una condonación media del 19 por ciento de la deuda autonómica total que está vigente al cierre de 2023.
En la segunda fase se establece una condonación adicional a todas las comunidades autónomas que se sitúan por debajo de la media del 19,3 por ciento de la deuda condonada sobre el total. "Intentamos corregir ese sentimiento de agravio que pueden tener las comunidades autónomas cuando se comparan con lo que ocurre con el resto de los territorios", ha aclarado Montero.
Y en la última fase, Hacienda ha realizado dos ajustes para dar "mayor equidad": "En primer lugar, identificamos a la comunidad autónoma que registra una mayor condonación por habitante ajustado. En este caso, es la comunidad valenciana, que tendría 2.284 euros por habitante ajustado y, por tanto, es la cifra de referencia".
A continuación, se eleva la condonación de la deuda hasta alcanzar este mismo importe para aquellas comunidades autónomas que hayan registrado una financiación homogénea por habitante ajustado inferior a la media entre 2010 y 2022.
El siguiente elemento es que se atribuye una condonación adicional a comunidades que han ejercido competencias normativas al alza en el IRPF entre 2010 y 2022. En concreto, las comunidades autónomas que hayan ejercido esta competencia normativa por encima de la media podrán recibir una condonación adicional del 10 por ciento, que será del 5 por ciento en el caso de que se sitúe por debajo de la media.
El inicio del curso supondrá para las familias extremeñas un coste medio de unos 391,52 euros por niño, cifra que sitúa a la región por debajo de los 400 euros de media a nivel nacional, la cual ha disparado las búsquedas y las ventas de material usado.
Según un análisis realizado por el comparador financiero Banqmi, el coste medio de la vuelta al 'cole' en España vuelve a aumentar para este próximo curso 2025-2026 y el gasto medio por alumno se situará en los 422,05 euros, lo que supone un incremento del 1,59 por ciento respecto al curso anterior (415,43 euros), y equivale a 6,62 euros más por estudiante. Desde el curso 2018-2019, el coste total ha crecido en 7 años un 14,88 por ciento, desde los 367,37 euros por alumno de entonces.
Por comunidades, la Comunidad Valenciana lidera el gasto escolar con una media de 481,30 euros por alumno, seguida de Cataluña (462,67 euros) y Navarra (456,45 euros); mientras que Extremadura (391,52 euros) y Castilla-La Mancha (397,94 euros de media) se sitúan como las más baratas.
Libros y uniformes concentran el mayor incremento de la vuelta al 'cole' de este año: hasta 229,79 euros de media por uniforme y 192,26 euros de media por libros. El mayor ascenso vuelve a registrarse en Educación Infantil, donde el precio medio de los libros se dispara un 4,55 por ciento de media; seguido del de Educación Primaria con un 2,25 por ciento y de la ESO con un 1,52 por ciento, con diferencias notables entre tipos de centro.
En Infantil, por ejemplo, el aumento es similar en todos los modelos educativos -4,87% en escuela privada, 4,41% en concertada y 4,23% en pública-, pero en la ESO vemos que el incremento es mayor en la escuela pública, donde los precios suben algo más de un 2 por ciento.
Respecto a los uniformes, adquirirlos en una tienda generalista cuesta de media 208,98 euros, mientras que hacerlo directamente en el centro escolar eleva el gasto a 250,61 euros. Pero el mapa por comunidades vuelve a ser muy dispar. La media nacional ronda los 220 euros, pero comunidades como Cataluña (257,50 euros), Navarra (254,90 euros) y la Comunidad de Madrid (248,81 euros) superan esa cifra. En el lado opuesto, Extremadura (211,02 euros), Galicia (217,90 euros) y Asturias (218,27 euros) se mantienen por debajo de la media.
Ante este contexto, cada vez son más las familias que recurren al material de segunda mano, según los portales especializados, y el 54 por ciento de ellas lo han hecho ya o se lo están planteando.
De hecho, al 89 por ciento de las familias les preocupa el aumento de precios y un 77 por ciento de ellas admite que la vuelta al cole les supone un esfuerzo económico, según un estudio realizado por el portal de compra/venta 'milanuncios'.
Esto justifica, según Wallapop, que "el año pasado en los meses de julio a septiembre, la demanda de material escolar como libros o uniformes se incrementó un 111 por ciento y se espera que este año la tendencia siga la misma línea".
Mientras, cerca del 60 por ciento de las familias que compran material escolar reutilizado valora como motivación principal el ahorro económico, seguido de dar una segunda vida al producto (38%). La percepción generalizada de las familias y estudiantes en los últimos años es que el coste del material escolar no deja de aumentar: el 96 por ciento considera que el precio del material escolar es excesivamente caro y el 84 por ciento cree que los precios están subiendo, especialmente en los últimos 2 años.
De acuerdo con las previsiones de Wallapop, los productos más buscados en segunda mano para la vuelta al cole son los libros de texto (44%) y material electrónico como las tablets y las calculadoras (15%), seguido de ropa o los uniformes escolares (11%) y mochilas (10%). De esta forma, las familias españolas calculan que comprando este tipo de material reutilizado ahorran de media unos 60 euros por alumno.
Ya en septiembre del año pasado, la demanda de estos productos experimentó un notable incremento: el interés por las calculadoras aumentó un 193 por ciento, los libros de texto un 132 por ciento, los uniformes escolares un 70 por ciento, y otros materiales escolares un 50 por ciento.
La organización de consumidores OCU ha hecho públicos una serie de consejos para afrontar la vuelta al 'cole' y reducir gastos, que ha cifrado en 500 euros sin contar el material escolar, ni extraescolares o el comedor.
Por ello, OCU aconseja hacer una lista con lo que ya se tiene en casa. "Nuevo curso no significa que todo deba ser nuevo: si la mochila o el estuche siguen en buen estado, no hay necesidad de comprar otro". Otro de los consejos pasa por adelantar las compras a agosto al haber más ofertas e ir a efectuar las compras sin los niños para evitar que se "encaprichen" de artículos de marca.
Otra opción es el consumo colaborativo que favorece el intercambio de ropa, libros y material escolar, así como consultar los programas de libros gratuitos y para las lecturas recomendadas recurrir a bibliotecas públicas. Finalmente, si es necesario una tablet y ordenador portátil, comparar modelos y precios en distintos comercios.
El PSOE quiere que las administraciones autonómicas complementen "las inversiones y políticas públicas realizadas desde la Administración General del Estado para fomentar el crecimiento del comercio electrónico en la España rural".
A través de una proposición no de ley que se debatirá y votará en la Comisión de Transición Ecológica y Reto Demográfico del Congreso, los socialistas defienden la apuesta "por seguir impulsando el fortalecimiento del comercio minorista combinando el modelo de presencia física con el digital" y por desarrollar iniciativas de formación y acompañamiento a pequeñas y medianas empresas (pymes).
También proponen campañas de información a consumidores; trabajar con las empresas de logística para la extensión de prácticas como puntos de recogida comunitarios; e instar a las administraciones autonómicas, en las conferencias sectoriales correspondientes; a complementar las inversiones y las políticas públicas de la Administración General del Estado.
Según el PSOE, el comercio electrónico ha crecido "de forma acelerada" en los últimos años y está cada vez más integrado en la vida cotidiana, por lo que "puede convertirse en una herramienta clave para contribuir a revitalizar zonas despobladas".
"El comercio electrónico permite a emprendedores rurales acceder a mercados nacionales e internacionales sin necesidad de desplazarse a núcleos urbanos", mientras que --según el PSOE-- los compradores pueden ahorrar tiempos de desplazamiento, mejoran así su calidad de vida diaria.
Los socialistas consideran "imprescindible el compromiso público en aspectos como el refuerzo de la conectividad digital, la formación y acompañamiento con programas de capacitación adecuados al entorno rural o la creación de incentivos".
El portavoz del Grupo Parlamentario Vox Extremadura, Óscar Fernández Calle, ha destacado la "valía y excelencia" del trabajo realizado por los profesionales que han intervenido en las labores de extinción del incendio de Jarilla.
"Queremos agradecer a todos los profesionales que, pese a carecer de los medios necesarios, han demostrado su arrojo, su valía, la excelencia en el trabajo y, por supuesto, su profesionalidad y compromiso con Extremadura y con España", ha señalado el portavoz.
Así, tras lamentar, en declaraciones divulgadas por su formación, que este incendio ha sido "el mayor de las últimas décadas en Extremadura", Fernández Calle ha celebrado que el mismo "parece estar en vías de extinción absoluta".
A este respecto, cabe recordar que este sábado se ha procedido a la desactivación total del Plan Especial de Protección Civil ante Incendios Forestales de la Comunidad Autónoma de Extremadura (Infocaex), tras darse por "neutralizado" el fuego de Jarilla.
Asimismo, el portavoz ha querido reconocer el esfuerzo de todos los voluntarios, agricultores y ganaderos que, con medios propios, han trabajado "sin descanso" para proteger su modo de vida, sus tierras y el entorno natural de todos los extremeños.
En última instancia, la formación ha reiterado su "máxima gratitud" a todos los que han estado en primera línea, a la par que ha reafirmado su compromiso con la defensa del entorno natural y la protección de los extremeños frente a catástrofes de esta magnitud.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.