Desde hace un año, la Asociación Síndrome de Down de Cáceres, está trabajando en un interesante proyecto que busca la inclusión social de sus usuarios a través del cultivo, cuidado y procesamiento de plantas aromáticas en un huerto cedido por el ayuntamiento cacereño. Acompañamos a los usuarios de esta entidad en una agradable jornada de trabajo en el huerto urbano.
Acompañamos a los usuarios de la Asociación de Síndrome de Down de Cáceres, en una agradable jornada de trabajo en un huerto urbano que gestiona la entidad. Como este 2020 está siendo un año complicado para los centros especiales de empleo, en la asociación “Al Compás”, de Malpartida de Cáceres, nos explican cómo están salvando este ejercicio económico. También nos interesamos por un novedoso proyecto impulsado por la asociación Aexpainba, que pretende conseguir que personas con inteligencia límite y discapacidad intelectual ligera puedan obtener el carné de conducir. Y Víctor Manuel Segura nos trae nuevos ejemplos de cómo la tecnología ayuda a facilitar la vida a personas con discapacidad física.
Este título hace referencia a una aventura del personaje universal de Hergé, Tintín, en la que se menciona a Bianca Castafiore, personaje de referencia musical en sus aventuras. La Castafiore, una diva de la época, gran amiga de las grandes joyas, siempre ofrece a sus amigos y seguidores lo mejor de su repertorio (Normalmente el Aria de las Joyas del Fausto de Gounod) y esa es la idea que queremos transmitir a nuestros oyentes. En nuestro programa les ofreceremos nuestras joyas musicales, lo mejor de nuestro repertorio.
Esta semana Francis Lucas viaja hasta Tornavacas, en Cáceres, para conocer entre otros vecinos a Nines, una de las pocas mujeres que ayuda cada noche a mantener intacta la tradición del toque de las ánimas. Además, aprenderemos toda una lección de vida con Serafín, un guardia forestal al que un ictus cambió su forma de vivir, pero no sus ganas de disfrutar de la vida. También visitaremos Villalba de los Barros, en la provincia de Badajoz, donde descubriremos a Isabel, toda una campeona de gimnasia rítmica con tan solo 10 años. Y Piedad nos presentará a Yaco, un perro muy especial que realiza terapias de acompañamiento con los mayores del pueblo.
Soy lo Prohibido ofrece un viaje por lo mejor de la copla y el bolero; canciones de toda una vida presentadas de un modo ameno y didáctico. Un programa vivo lleno de entrevistas y participaciones que por supuesto no pierde de visa a la nueva generación de la canción española.
Secciones permanentes:
-Falsa coartada. Por Álvaro Hernández, colaborador de los festivales Cáceres Pop Art y Europa Sur en diferentes ediciones. Punto de encuentro de la canción española y la música popular contemporánea.
Entre palos y quejíos es el programa con más duende de Canal Extremadura Radio.
Aquí pueden encontrar el pasado, presente y futuro del Flamenco, mimando especialmente el Flamenco de nuestra tierra en El Rincón del Flamenco Extremeño donde colabora con nosotros el flamencólogo Paco Zambrano, premio Nacional de la Crítica Miguel Acal 2009.
Si quieren estar informados de toda la actualidad flamenca…éste es su programa.
El director del Museo de Baile Flamenco de Cristina Hoyos y Consejero Delegado de la Chinese Friendly Internacional, Kurt Grötsch, ofreció la segunda conferencia de la II Aula de Flamenco de la Diputación de Badajoz y la Universidad de Extremadura. La charla versó sobre la "trastienda" del flamenco. Sobre esa estructura organizativa que no se ve pero que sustenta este Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y que en los tiempos que corren está en serio peligro.
Grötsch incidió en la internacionalización del flamenco y en todas las aristas que tiene esta expresión cultural que no se ven pero que son fundamentales para su sostenibilidad. Además explicó que el apoyo a los tablaos y a sus artistas deber ser una decisión estratégica por parte del gobierno y no una simple ayuda social y humanitaria.
La productividad de los cultivos depende de la disponibilidad de nitrógeno, por ello la mayoría requiere de fertilizantes cuyo uso intensivo, además de caro, acarrea grandes problemas ambientales. Mediante técnicas de ingeniería genética un equipo de investigadores aspira a que sean las propias plantas las que puedan captar el nitrógeno que necesitan de la atmósfera, algo que, de momento, sólo hacen las bacterias. Nos lo cuenta Luis Rubio investigador del CBGP
Espacio que recuerda elementos, escenas, labores y protagonistas del pasado rural extremeño. Su autor es José Luis Mosquera Müller, jefe de Sección del Centro de Estudios Agrarios de la Secretaría General de la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural, Población y Territorio de la Junta de Extremadura.
Calor en la llanura a primeros del mes de junio. Algunas personas que vigilan bajo el sol. Al fondo, el Aguilucho cenizo, nombre científico Circus pygargus. Ave rapaz, migrador que supera el Sáhara y aparece en la península a mediados de marzo, para volar de regreso al África tropical antes del fin del verano. El tiempo que pasan entre nosotros es crítico porque durante éste se aparean y deben sacar adelante a su descendencia. Por eso, la protección de sus nidos en los campos cultivados de cereal es decisiva. Lo que se inició hace unas décadas por la concienciación y el ímpetu personal de unos pocos y desprendidos benefactores, precisa mantenerse con buena salud y no regresar poco a poco al punto de partida.