Descripción

La temporada 19-20 Guadalupe Porras Ayuso fue noticia al convertirse en la primera árbitra asistente que ascendía a Primera División.

La colegiada pacense protagonizó un desagradable incidente la temporada pasada, en contra de su voluntad, al chocar contra una cámara de televisión.

Aquel fuerte choque la apartó durante algún tiempo de los terrenos de juego.

 

Categoria
Fichero multimedia
MEMORIAS_200325_GUADALUPE
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_jmdjdnj1/v/1/flavorId/1_t0f5cprz/1_jmdjdnj1.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_jmdjdnj1
Imagen
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Duration
517.00
Fecha de emisión
Descripción

Jesús Galán pertenece a la quinta generación de veterinarios. Reconoce que su primera práctica, asistir el parto de una vaca, le dio tanta aprensión que pensó en dejar de estudiar veterinaria. Afortunadamente no fue así y ha dedicado su vida al cuidado de caballos y vacas asistiendo a más de 200 partos. Jesús Galán, veterinario.

Fichero multimedia
CONEXION_200325_VETERINARIO
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_l31lepqp
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Descripción

Nos alejamos de la actualidad informativa clásica y buscamos, sin complejos, el entretenimiento más puro y divertido.

Con Lucía Semedo.

Categoria
Fichero multimedia
2025-03-20--TURNODETARDE1H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_uzyklamj/v/1/flavorId/1_961uketa/1_uzyklamj.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_uzyklamj
Imagen
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
3080.00
Fecha de emisión
Antetítulo
INUNDACIONES
Subtítulo
El agua se libera lentamente en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo
Cuerpo

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.

De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura en la ciudad de Badajoz, recibe aguas de una cuenca de aproximadamente 2.000 km2, que se divide en dos partes "claramente diferenciadas". Una de ellas es la cuenca del río Zapatón (1.000 km2), regulada por la presa de Villar del Rey, mientras que la otra corresponde al propio río Gévora (1.000 km2), que no está regulado; es decir, no dispone de ninguna presa.

 

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.  De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura en la ciudad de Badajoz, recibe aguas de una cuenca de aproximadamente 2.000 km2, que se divide en dos partes "claramente diferenciadas".  Una de ellas es la cuenca del río Zapatón (1.000 km2), regulada por la presa de Villar del Rey, mientras que la otra corresponde al propio río Gévora (1.000 km2), que no está regulado; es decir, no dispone de ninguna presa.  En el caso del río Gévora, el agua circula de acuerdo con las precipitaciones, normalmente con un caudal "bastante elevado" y con un comportamiento "muy virulento". En contraste, el río Zapatón, cuya cuenca también abarca 1.000 km2, tiene su caudal retenido en la presa de Villar del Rey hasta que la misma se llena.  A partir de ese momento, el agua se libera "lentamente" en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo, ha precisado la Confederación Hidrográfica del Guadiana.  Así, mientras el río Gévora descarga el caudal que recibe de su cuenca con toda su intensidad, la presa de Villar del Rey acumula aproximadamente la misma cantidad de agua, pero lo hace de manera controlada, liberándola paulatinamente cuando ha pasado "lo más crítico del caudal procedente del río Gévora".  Los caudales que se liberan desde la presa de Villar del Rey suelen ser del orden de los 40 m3/s, un caudal que "no genera perjuicio ni al propio río Zapatón ni al río Gévora".  En lo que respecta a la alusión que los vecinos hacen a la "suciedad del cauce", se recuerda que los ríos, salvo circunstancias especiales de vertidos an

En el caso del río Gévora, el agua circula de acuerdo con las precipitaciones, normalmente con un caudal "bastante elevado" y con un comportamiento "muy virulento". En contraste, el río Zapatón, cuya cuenca también abarca 1.000 km2, tiene su caudal retenido en la presa de Villar del Rey hasta que la misma se llena.

A partir de ese momento, el agua se libera "lentamente" en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo, ha precisado la Confederación Hidrográfica del Guadiana. Así, mientras el río Gévora descarga el caudal que recibe de su cuenca con toda su intensidad, la presa de Villar del Rey acumula aproximadamente la misma cantidad de agua, pero lo hace de manera controlada, liberándola paulatinamente cuando ha pasado "lo más crítico del caudal procedente del río Gévora".

 

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.  De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura en la ciudad de Badajoz, recibe aguas de una cuenca de aproximadamente 2.000 km2, que se divide en dos partes "claramente diferenciadas".  Una de ellas es la cuenca del río Zapatón (1.000 km2), regulada por la presa de Villar del Rey, mientras que la otra corresponde al propio río Gévora (1.000 km2), que no está regulado; es decir, no dispone de ninguna presa.  En el caso del río Gévora, el agua circula de acuerdo con las precipitaciones, normalmente con un caudal "bastante elevado" y con un comportamiento "muy virulento". En contraste, el río Zapatón, cuya cuenca también abarca 1.000 km2, tiene su caudal retenido en la presa de Villar del Rey hasta que la misma se llena.  A partir de ese momento, el agua se libera "lentamente" en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo, ha precisado la Confederación Hidrográfica del Guadiana.  Así, mientras el río Gévora descarga el caudal que recibe de su cuenca con toda su intensidad, la presa de Villar del Rey acumula aproximadamente la misma cantidad de agua, pero lo hace de manera controlada, liberándola paulatinamente cuando ha pasado "lo más crítico del caudal procedente del río Gévora".  Los caudales que se liberan desde la presa de Villar del Rey suelen ser del orden de los 40 m3/s, un caudal que "no genera perjuicio ni al propio río Zapatón ni al río Gévora".  En lo que respecta a la alusión que los vecinos hacen a la "suciedad del cauce", se recuerda que los ríos, salvo circunstancias especiales de vertidos an

Los caudales que se liberan desde la presa de Villar del Rey suelen ser del orden de los 40 m3/s, un caudal que "no genera perjuicio ni al propio río Zapatón ni al río Gévora". En lo que respecta a la alusión que los vecinos hacen a la "suciedad del cauce", se recuerda que los ríos, salvo circunstancias especiales de vertidos antrópicos, no necesitan "limpieza", ya que "no es suciedad la presencia de vegetación que de modo natural puebla los cauces". De esta forma, la vegetación de ribera, sus restos, así como la erosión y sedimentación de los cauces públicos y sus márgenes, forman parte de la dinámica fluvial y cumplen una función de reducción del riesgo de inundación por laminación de avenidas y pérdida de velocidad de las aguas, así como de fertilización de los suelos de la vega y recarga de acuíferos.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.  De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura en la ciudad de Badajoz, recibe aguas de una cuenca de aproximadamente 2.000 km2, que se divide en dos partes "claramente diferenciadas".  Una de ellas es la cuenca del río Zapatón (1.000 km2), regulada por la presa de Villar del Rey, mientras que la otra corresponde al propio río Gévora (1.000 km2), que no está regulado; es decir, no dispone de ninguna presa.  En el caso del río Gévora, el agua circula de acuerdo con las precipitaciones, normalmente con un caudal "bastante elevado" y con un comportamiento "muy virulento". En contraste, el río Zapatón, cuya cuenca también abarca 1.000 km2, tiene su caudal retenido en la presa de Villar del Rey hasta que la misma se llena.  A partir de ese momento, el agua se libera "lentamente" en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo, ha precisado la Confederación Hidrográfica del Guadiana.  Así, mientras el río Gévora descarga el caudal que recibe de su cuenca con toda su intensidad, la presa de Villar del Rey acumula aproximadamente la misma cantidad de agua, pero lo hace de manera controlada, liberándola paulatinamente cuando ha pasado "lo más crítico del caudal procedente del río Gévora".  Los caudales que se liberan desde la presa de Villar del Rey suelen ser del orden de los 40 m3/s, un caudal que "no genera perjuicio ni al propio río Zapatón ni al río Gévora".  En lo que respecta a la alusión que los vecinos hacen a la "suciedad del cauce", se recuerda que los ríos, salvo circunstancias especiales de vertidos an

 

La eliminación de la vegetación de los cauces provoca efectos contraproducentes de aumento de la velocidad de las aguas, reducción de los tiempos de concentración y aumento de los caudales punta, empeorando los episodios de inundación. De esta forma, precisa la CHG, esto no significa que no deban realizarse labores de gestión selvícola y conservación sobre la vegetación presente en los cauces. En el caso específico del río Gévora, la confederación ya está trabajando en un proyecto para gestionar el riesgo de inundación que incluye intervenciones para conservar y gestionar adecuadamente tanto el dominio público hidráulico como la vegetación de la zona.

 

La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.  De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura en la ciudad de Badajoz, recibe aguas de una cuenca de aproximadamente 2.000 km2, que se divide en dos partes "claramente diferenciadas".  Una de ellas es la cuenca del río Zapatón (1.000 km2), regulada por la presa de Villar del Rey, mientras que la otra corresponde al propio río Gévora (1.000 km2), que no está regulado; es decir, no dispone de ninguna presa.  En el caso del río Gévora, el agua circula de acuerdo con las precipitaciones, normalmente con un caudal "bastante elevado" y con un comportamiento "muy virulento". En contraste, el río Zapatón, cuya cuenca también abarca 1.000 km2, tiene su caudal retenido en la presa de Villar del Rey hasta que la misma se llena.  A partir de ese momento, el agua se libera "lentamente" en un proceso natural denominado laminación de avenidas con el objetivo de evitar daños aguas abajo, ha precisado la Confederación Hidrográfica del Guadiana.  Así, mientras el río Gévora descarga el caudal que recibe de su cuenca con toda su intensidad, la presa de Villar del Rey acumula aproximadamente la misma cantidad de agua, pero lo hace de manera controlada, liberándola paulatinamente cuando ha pasado "lo más crítico del caudal procedente del río Gévora".  Los caudales que se liberan desde la presa de Villar del Rey suelen ser del orden de los 40 m3/s, un caudal que "no genera perjuicio ni al propio río Zapatón ni al río Gévora".  En lo que respecta a la alusión que los vecinos hacen a la "suciedad del cauce", se recuerda que los ríos, salvo circunstancias especiales de vertidos an

No obstante, el riesgo de inundación en el tramo final del río Gévora no se debe a una falta de gestión de la vegetación, sino que es consecuencia de una "mala ordenación territorial y un desarrollo urbano inapropiado". "El territorio está expuesto a diversas presiones, como la ocupación por edificaciones, cultivos y extracciones de áridos, que han ido invadiendo los terrenos del río y bloqueando los brazos de alivio que en avenidas ocasionan estas circunstancias que ahora se reclaman", ha aseverado.

imagen destacada
Imagen
La Confederación Hidrográfica del Guadiana (CHG), ante la preocupación expresada por los vecinos de las Casas Aisladas de Gévora (Badajoz) respecto a la gestión realizada por el organismo de cuenca en relación con los recientes episodios de avenidas de agua en la zona, ha asegurado que el efecto laminador de la presa de Villar del Rey y la vegetación de ribera reducen el riesgo de inundaciones.  De esta forma, en nota de prensa, la CHG ha destacado que el río Gévora, en las proximidades de su desembocadura
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN2_200325_casasaisladas
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_da5qvjex
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Antetítulo
ÚLTIMA HORA DE LA PREVISIÓN
Subtítulo
La borrasca Martinho dejará lluvias este viernes en toda la región aunque serán más destacables en el norte de Cáceres
Cuerpo

Antes de que la semana que viene llegue el anticiclón, y calme las aguas, lo que queda de esta semana estará bajo la influencia de la borrasca Martinho. Este viernes se encontrará su centro todavía al oeste peninsular y Extremadura quedará bajo la zona de afección con la entrada de más precipitaciones.

Previsión Exremadura

Las precipitaciones llegarán a todas las comarcas, sobre todo en el tramo central del día. Cuanto más tarde sea, al final del día, la lluvia se irá retirando. Pero el día estará inestable en toda la región.

Previsión Exremadura

Aunque no serán precipitaciones persistentes en todas las comarcas, pues tendrán carácter más intermitentes en la zona central de la región y hacia el sur. Donde sí caerán de forma más destacable será al norte de Cáceres. Aemet mantendrá el aviso amarillo en Villuercas y Monánchez y norte de Cáceres.

Previsión Exremadura

Con toda esta situación tendremos caída de las temperaturas. Descenso entre 2 y 4 grados. Ya no subiremos de los 16 ó 17 grados, que se darán hacia el suroeste de la región. La cota de nieve estará en el norte alrededor de los 1600 metros. Las mínimas descienden alrededor de 1 ó 2 grados. Y el viento seguirá con rachas por encima de los 40 km/h del oeste y suroeste.

 

imagen destacada
Imagen
Autor
canal extremadura
Temas
Categoria
Fichero multimedia
PREVISION_WEB2_20032025
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_fz67jjve
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.

Categoria
Fichero multimedia
2025-03-20--BOLETIN18H
Multimedia físico
https://cfvod.kaltura.com/pd/p/5581662/sp/14931582/serveFlavor/entryId/1_nev3do0f/v/1/flavorId/1_3sw5uxnr/1_nev3do0f.mp3
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_nev3do0f
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Duration
360.00
Fecha de emisión
Descripción

Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada. 

 

Fichero multimedia
PROG00230421
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_4amkr8ek
imagen destacada
Programa completo
Activado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
INUNDACIONES
Subtítulo
Se trata de los pantanos de Rosarito, Valdeobispo, Jerte, Borbollón y Rivera de Gata
Cuerpo

Cinco embalses de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres se encuentran desembalsando este jueves, 20 de marzo, con "caudales significativos".

Se trata de los embalses de Rosarito, con 142 metros cúbicos por segundo de salida, el de Valdeobispo, con 90 metros cúbicos; Jerte, con 19 metros cúbicos; Borbollón, con 15 metros cúbicos, y Rivera de Gata, con 10. Así lo señala la Confederación Hidrográfica del Tajo (CHT), que señala además que los caudales de desembalses han variado en función de la incidencia del paso de la borrasca Laurence en las diferentes subcuencas.

 

Cinco presas de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres desembalsan con caudales significativos

En general se ha dado en las últimas horas una tendencia a la "estabilidad o la baja" en los caudales desembalsados de la cuenca, aunque en algunas presas este caudal ha aumentado siendo el objetivo obtener el "óptimo resguardo" ante las próximas precipitaciones y los previsibles caudales aportados por episodios de deshielo de la nieve acumulada. Por ello, se recomienda extremar la precaución en las zonas cercanas a los cauces aguas debajo de los embalses y en todo momento seguir las indicaciones realizadas por protección civil en estas localizaciones.

 

Cinco presas de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres desembalsan con caudales significativos

El conjunto de embalses de titularidad pública sigue desembalsando en previsión de que en las próximas horas puedan aumentar las precipitaciones según las predicciones de Aemet y el paso de un nuevo frente. La CHT ha destacado en nota de prensa que los embalses tienen la capacidad de laminar los grandes volúmenes de agua en situaciones de avenida como la producida los últimos días reduciendo el riesgo de inundaciones y daños aguas abajo.

 

Cinco presas de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres desembalsan con caudales significativos

imagen destacada
Imagen
Cinco presas de la cuenca del Tajo en la provincia de Cáceres desembalsan con caudales significativos
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación
Descripción

Nos trasladamos en directo a Santibáñez el Alto, donde los vecinos denuncian el lamentable estado de una de sus carreteras. Grietas, socavones y un firme en mal estado complican la circulación y ponen en riesgo a conductores y peatones. Nuestro compañero Sergio está allí para mostrarnos la situación y recoger testimonios.

Fichero multimedia
CONEXION_200325_SERGIO
Categoria
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_axxciqv1
imagen destacada
Programa completo
Desactivado
Fecha de publicación
Fecha de emisión
Antetítulo
SALUD
Subtítulo
El presidente del Comité de Aerobiología Clínica prevé una concentración de pólenes que oscila entre 16.000-19.000 granos por metro cúbico en Cáceres y Badajoz
Cuerpo

La temporada de alergias al polen se adelantará este año, con picos "inminentes", y afectará en mayor medida a la región de Extremadura, el norte de Andalucía, Castilla y León, en algunos puntos de Castilla-La Mancha y la Comunidad de Madrid, donde los alérgicos se enfrentarán a una primavera moderada o intensa, según las predicciones de la Sociedad Española de Alergología o Inmunología Clínica (SEAIC). Así, en el caso de Extremadura se prevé una "primavera intensa", con una concentración de pólenes que oscila entre 16.000-19.000 granos por metro cúbico en Cáceres y Badajoz.

 

La temporada de alergias al polen se adelanta este año y será intensa en Extremadura

Según ha explicado en rueda de prensa el presidente del Comité de Aerobiología Clínica de la SEAIC, Juan José Zapata, las "muy altas" temperaturas del invierno, donde la media se ha situado 1,1ºC por encima de la media de la serie histórica, y la "normalidad hídrica" que se ha producido en cuanto a las precipitaciones, respecto a las que ha aclarado que no se han incluido en el modelo las lluvias de marzo, llevarán a un "aumento de la polinización, tanto alargando el periodo como anticipándose también los picos a lo esperado". En concreto, en el centro peninsular habrá variaciones, con una primavera que pasa de "muy leve" a "leve" en Aragón y que se prevé "moderada-intensa" en Castilla y León, Castilla-La Mancha y Comunidad de Madrid. "En Ciudad Real y en Toledo sí esperamos 6.000 granos por metro cúbico o incluso que pueda llegar a algo más si la temperatura es apropiada", ha precisado Zapata.

 

La temporada de alergias al polen se adelanta este año y será intensa en Extremadura

En el sur peninsular, se dará un incremento considerable de pólenes por gramíneas en comparación con años pasados en Almería, Cádiz, Málaga o Huelva, donde se pueden alcanzar los 1.700 granos, el doble que en temporadas pasadas. En Córdoba y Granada la primavera será "moderada", mientras que en Sevilla, Jaén y la comunidad de Extremadura será posiblemente "muy intensa". En este punto, Zapata ha apuntado que en años anteriores la intensidad de la gramínea en Cáceres y Badajoz podía llegar a 8.000, 9.000 o incluso 10.000 granos, pero el modelo arroja que este año la cifra puede alcanzar hasta los 19.000 granos.

En contraposición, la periferia peninsular, es decir, zonas costeras y las Islas Canarias, se ven "mucho menos" afectadas por el polen. Así, en Canarias la primavera se prevé "leve", con 250 granos por metro cúbico, aunque Zapata ha aclarado que la definición de "niveles bajos" se apunta en comparación con el resto de regiones del país, por lo que "es posible que en la zona donde el paciente vive, esos niveles de polen sean lo suficientemente importantes para reagudizarlo y para producirle síntomas". Del mismo modo, en la cornisa cantábrica también se pronostica una primavera "leve" y ciudades como Bilbao, San Sebastián, La Coruña, Lugo, Pontevedra, Orense, Santander y Oviedo no llegarán más allá de los 2.000 granos por metro cúbico. En Logroño y Pamplona sí se desarrollará una primavera "moderada" y se alcanzarán entre los 3.000 y 4.000 granos.

 

La temporada de alergias al polen se adelanta este año y será intensa en Extremadura

El especialista ha indicado que parece que las gramíneas se están extendiendo a otras zonas peninsulares debido a las condiciones climáticas, llegando a regiones del País Vasco, pues en Vitoria se prevé una cifra de 5.200 granos, algo que esperan confirmar en tiempo real.

En el litoral mediterráneo, es decir, Baleares, Cataluña, Comunidad Valenciana y Murcia, "como siempre", no se espera que las gramíneas vayan a tener un impacto "especialmente importante".

Impacto del cambio climático

Durante la rueda de prensa se ha destacado el impacto que tienen el cambio climático y la contaminación sobre las personas alérgicas y sobre el polen y los alérgenos en general. "El cambio climático y la contaminación no solamente hacen que haya más polen durante más tiempo, sino que también este polen afecte más a nuestros pacientes, incluso que haya síntomas en pacientes o en personas que antes no tenían síntomas de alergia", ha detallado el vicepresidente de la SEAIC, Darío Antolín.

El experto ha señalado que el 40 por ciento de las personas tienen en la actualidad algún tipo de alergia y se prevé que en los próximos años esta cifra se incremente hasta llegar a que una de cada dos personas sufran alguna alergia. "Más contaminación, más cambio climático, más alergia, peor calidad de vida y más impacto en la salud de nuestros pacientes", ha aseverado Antolín. A este respecto, Juan José Zapata ha asegurado que las altas temperaturas que se están produciendo en los últimos años están haciendo que haya más polen debido al "estrés" que enfrentan las plantas y, a su vez, ha afirmado que el cambio climático puede considerarse ya un "factor de riesgo" de alergias a pólenes y de otras enfermedades alérgicas.

 

La temporada de alergias al polen se adelanta este año y será intensa en Extremadura

En esta línea, los expertos han apuntado a los esfuerzos que realizan desde la SEAIC, el Ministerio de Sanidad y otras sociedades científicas, también en el ámbito internacional, para desarrollar un enfoque 'One Health' que lograr un equilibrio en salud humana, animal y medioambiental que potencie la salud a todos los niveles. Dado el importante número de afectados por alergias, las previsiones de que la cifra aumente y la complejidad de los pacientes, la presidenta electa de la SEAIC, Arantza Vega, ha subrayado el importante papel que desempeñan los alergólogos en el diagnóstico y en el tratamiento. "Quiero decir que tiene que haber una persona que enfoque, que diagnostique de manera integral al paciente y que le trate, que haga un fenotipado del paciente y que haga un tratamiento preciso para esa persona que en algunos casos puede lograr la curación, como ocurre con la inmunoterapia, que puede curar un gran porcentaje de las alergias respiratorias", ha apuntado.

Según ha precisado, el reparto de especialistas en alergias en el territorio nacional es heterogéneo, puesto que en algunas zonas hay una "dotación suficiente", como en Madrid, mientras que en otras es "escasa", y ha añadido que en la misma comunidad se dan diferencias entre hospitales. "Tenemos áreas muy deficitarias y dentro de una misma comunidad autónoma hay hospitales que están muy bien dotados y hay hospitales que están mucho menos dotados", ha indicado.

La presidenta electa de la SEAIC ha destacado que la Sociedad está promoviendo la docencia de Alergología en todas las facultades de Medicina del país para que los médicos se formen en esta patología tan prevalente, fomentando también la calidad en los médicos especialistas que salen cada año y promoviendo el diagnóstico y el tratamiento, así como la investigación en este campo. Por otra parte, Vega ha querido celebrar en nombre de la SEAIC la apertura del primer servicio de Alergología en la Islas Baleares, que hasta ahora no disponían de un especialista en la sanidad pública.

imagen destacada
Imagen
La temporada de alergias al polen se adelanta este año y será intensa en Extremadura
Autor
Canal Extremadura
Categoria
Fichero multimedia
EXN2_200325_alergias
Contenido multimedia (video/audio)
https://cdnapisec.kaltura.com/p/5581662/embedPlaykitJs/uiconf_id/53476032?iframeembed=true&entry_id=1_wze904ai
Compartir en redes sociales
Fecha de publicación