A punto de salir los caldos de esta cosecha, hemos hablado con el Director Gerente del Consejo Regulador de la Denominación de Origen Ribera del Guadiana, Francisco javier López Rodríguez, que ha confirmado que las excelentes condiciones en las que se ha desarrollado la vendimia tendrán su consecución en los caldos, "especialmente en los tintos"
Albahaca, salvia, diente de león o menta. Acuidmos a plantas cercanas y de fácil acceso para que nos ayuden en nuestros priblemas leves del aparato digestivo con la ayuda de nuestra botánica Yolanda.
El zorro es uno de los depredadores más extendidos en todo el mundo, incluida nuestra Península Ibérica. Para muchos, el zorro es una especie ‘dañina’, muy seguida del jabalí. Pueden provocar un impacto muy negativo sobre otras especies en momentos sensibles, como por ejemplo la época de reproducción, además, es la mejor época para realizar la gestión de especies, sean cinegéticas o no. Abatir un zorro durante la temporada de caza siempre es una motivación para cualquier cazador. Existen muchas modalidades de poder cazarlos como son las trampas, la escopeta y los perros de madriguera.
La caza es la mejor herramienta para el equilibrio del medio natural, además sirve para gestionar las fincas con nuevas sangres o para dedicarlas otras especies. Para llevar una buena gestión en un coto debemos de realizar un inventario de poblaciones, definir el objetivo al que quiere llegar el coto, tener una correcta gestión del hábitat para favorecer en gran medida al correcto desarrollo de estas poblaciones. La gestión de un coto de caza tiene como fin establecer una estrategia para hacer que la actividad cinegética sea sostenible económica y medioambientalmente.
Funkadelic, George Clinton y Sly & The Family Stone tienen el mérito legítimo de traer bandas completas a la vanguardia del R&B.
Con José Manuel Corrales.
Esta semana, el equipo de Cazadores se desplaza a la dehesa salmantina para acompañar a monteros en una batida de reses como gestión cinegética. Y terminamos con un viejo amigo del programa, Paco 'el legionario', para ver las diferentes modalidades de caza que hay en el coto Legión de Sande.
En Ribera Oveja, una de las pedanías de Casar de Palomero, se conserva la vivienda más antigua de la zona. Con más de doscientos años, la casa fue propiedad del notario y la comadrona del pueblo. En una de las alcobas nació Geli, que vive en Barcelona, y quiere conservar intacta una parte de la historia del pueblo y de su familia. Florián, amigo de ella nos enseña y rememora un modo de vida ya perdido.
Carmen y sus amigas se reúnen a menudo para cocinar los dulces típicos de Casar de Palomero. Ellas forman un grupo de mujeres que son muy activas en la vida social y cultural del pueblo. Apasionadas del teatro, se las conoce también como “las alegres casareñas”. Sus representaciones hacen las delicias de los vecinos, sobre todo cuando Carmen se pone en la piel de Lina Morgan.
Ignacio nació en Casar de Palomero y allí conserva la bodega tradicional que heredó de su padre y de su abuelo, llena de recuerdos y con gran valor sentimental. Su conocimiento del pueblo alcanza la casa de Doña Rosario, hija de la familia que recibió al rey Alfonso XIII durante su viaje por la comarca de las Hurdes. Allí se alojó y allí se conserva, todavía intacta, la habitación donde durmió.
Casar de Palomero cobija y cuida con esmero tradiciones ancestrales, leyendas centenarias y un escarpado paisaje que esta noche nos da la bienvenida. Aquí también recibieron a ilustres personajes como Unamuno, Gregorio Marañón o el mismísimo rey Alfonso XIII. Con Ignacio descubrimos la habitación donde pernoctó aquella noche de 1922. También le seguimos la pista, a través de la memoria de los casareños, al emblemático Curandero Don Tomás. El boca a boca nos lleva hasta Amable y su fragua, hasta Felipe y el oficio de lagarero y hasta mágicas pedanías como Rivera Oveja y Azabal, donde celebramos por todo lo alto su impresionante Carnaval Hurdano. ¡Arrancamos!