10 Octubre 2025, 20:03
Actualizado 10 Octubre 2025, 20:04

El 72% de la población diana participa en los cribados de cáncer de mama en Extremadura, mientras que el 28% restante no acude a la cita, según los datos facilitados por la Consejería de Salud a la Asociación Española contra el Cáncer (AECC).

En esos cribados, el 72,8% de las mujeres analizadas no presenta ninguna lesión, a un 24,7% se le detecta una lesión benigna, a un 0,14% una lesión maligna y un 2,3% presenta resultados intermedios según la escala BI-RADS.

Son datos trasladados esta semana a la Asociación Española contra el Cáncer, en una reunión con representantes de la Consejería de Salud y Servicios Sociales de la Junta de Extremadura para conocer de primera mano la situación de los cribados de cáncer de mama en la comunidad autónoma.

En dicho encuentro han participado la consejera de Salud, Sara García Espada; la directora general de Salud Pública, Yolanda Márquez; el gerente del Servicio Extremeño de Salud, Jesús Vilés; la responsable del Programa de Cribados de la Junta, María José Macías; y los gerentes de la Asociación Española contra el Cáncer en Badajoz y en Cáceres, Macarena Galindo e Ignacio Lucero, respectivamente.

La Consejería ha destacado que el descenso de la edad de cribado a 48 años en la región ha supuesto que 14.900 mujeres más hayan sido citadas, lo que ha permitido diagnosticar y tratar de cáncer a 12 mujeres que antes tendrían haber esperado a cumplir 50 años, informa AECC en una nota de prensa.

Por otra parte, los responsables sanitarios han aclarado que en Extremadura todas las mamografías de cribado se someten a una lectura doble e independiente. Esto quiere decir que dos radiólogos ven cada mamografía antes de dar el resultado, lo que "garantiza la fiabilidad con máximo rigor y profesionalidad".

A esto se suma que el equipo de Programas de la Dirección General de Salud Pública del SES realiza una revisión diaria de alarmas de mamografías, verificando cada derivación hospitalaria, resultados y citaciones de pruebas complementarias. Esto permite un "seguimiento exhaustivo" de cada caso desde el inicio hasta el diagnóstico, con "múltiples filtros" para garantizar la seguridad clínica.

En cuanto a los casos diagnosticados, cuando una mujer es diagnosticada de cáncer de mama en Extremadura, ya sea por vía cribado o un caso 'oportunista', la sanidad extremeña ofrece técnicas "punteras y novedosas", como localizadores quirúrgicos compatibles con Resonancia Magnética Nuclear (RMN); cirugías oncoplásticas avanzadas, técnica avanzada de mastectomía endoscópica, trasplante autólogo de tejido graso de la propia paciente para la reconstrucción de la mama, micropigmentación de areola mamaria y pezón, y termo y crioablación en mujeres en las que por su situación de fragilidad no existe indicación médica de cirugía.

La Asociación Española contra el Cáncer destaca la "transparencia" con la que se ha ofrecido la información y seguirá trabajando de la mano de la Junta de Extremadura para garantizar "la mejor atención posible" a las pacientes de cáncer de la comunidad autónoma.