15 Julio 2025, 13:44
Actualizado 15 Julio 2025, 14:53


29 de julio de 2022. María Pagés mira a Ceres y comienza su espectáculo. Encarna a mil mujeres en una a través de su De Sheherazade y del flamenco. La Premio Princesa de Asturias ponía al público en pie y confesaba que actuar en el Teatro Romano de Mérida había sido muy especial.
 
Pero antes de ese estreno hubo mucho más. Lo refleja el documental El baile de la Alquimista, producido ppr la Academia de Artes Escénicas y que ayer se pudo ver dentro del ciclo Cinema Aestas. Antes de la proyección, su directora, Arantxa Vela Buendía, nos contó qué sintió la artista: "Sobre todo estaban preocupados por que esa escenografía tan impresionante no les comiera"

"Parecía que las columnas te hablaban. Había que estar a la altura y María está a la altura, pero estaban preocupados".

Fue El Arbi, poeta, dramaturgo y compañero de vida, quien la ayudó a adaptar el espectáculo (que se había estrenado en el Teatro Liceu de Barcelona) a los 60 metros de largo y a los 7 de ancho que tiene el escenario de Mérida.

El documental refleja a una artista mística, capaz de bailar con un clavo hiriéndole en el pie. Y a una intérprete matemática que, según El Arbi, durante sus creaciones, llega a entrar en trance y a soñar con el compás.  Una flamenca de la periferia, con una marcada vertiente social. En su centro de Fuenlabrada baila con personas con discapacidad y mayores: pura alquimia artística.