7 Noviembre 2025, 22:42
Actualizado 7 Noviembre 2025, 22:00

 

El episodio de la DANA de Valencia es, sin duda, el desastre natural más importante que ha sufrido nuestro país en el siglo XXI, tanto por el número de víctimas (229, según las últimas actualizaciones) como por el elevado coste material. Millones de litros de agua arrojados desde el cielo se llevaron por delante todo lo que encontraron a su paso, dejando un panorama desolador.

Un equipo de científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha trabajado en los últimos meses en perfeccionar métodos de extracción del barro acumulado en pisos bajos y sótanos. La idea era desecarlo hasta transformarlo en una pasta espesa que permitiera retirarlo mecánicamente, evitando así el uso de productos químicos.

Con todo ese fango ya aislado, surgió la necesidad de decidir qué hacer con él. Se propuso reconvertirlo en mobiliario urbano —como baldosas, bordillos, jardineras o adoquines—, una forma sostenible y simbólica de transformar la catástrofe en elementos útiles para la sociedad.

Además, estos investigadores están analizando las aguas subterráneas y las capas marítimas superficiales para determinar si presentan algún tipo de contaminación. Están a la espera de resultados, pero todo apunta a que los valencianos pueden estar tranquilos.

Sobre esta iniciativa hablamos con su coordinador, Félix López, investigador del CSIC.

Puedes leer la nota de prensa completa aquí: https://www.csic.es/es/actualidad-del-csic/el-csic-emplea-con-exito-materiales-espesantes-contra-el-lodo-de-los-garajes-para-facilitar-su-extraccion-tras-la-dana.

Esta entrevista se emitió el pasado viernes, 7 de noviembre de 2025, en El Sol sale por el oeste.
Pincha en la imagen y escúchala.

Más Información
Imagen
my image

El desastre de Valencia, ¿una concatenación de errores de comunicación?

Imagen
my image

La DANA del pasado 29 de octubre, potenciada por el calentamiento global

Imagen
my image

Se publica un nuevo libro divulgativo sobre el fenómeno de las danas