5 Mayo 2025, 18:18
Actualizado 5 Mayo 2025, 18:18

Técnicamente, y salvando el gran apagón del lunes, nuestro sistema eléctrico goza de buena salud. "Teniendo en cuenta los datos que estadísticamente manejamos sobre cortes de suministro, estamos dentro de la normalidad", nos cuenta Fermín Barrero, catedrático de ingeniería electrónica de la UEX

De hecho generamos más energía de la que demandamos. Y eso sí puede ser un problema en zonas estresadas energéticamente como Extremadura, donde en los últimos años se han multiplicado las plantas fotovoltaicas. "La red eléctrica tiene un límite de captación de energía fotovoltaica y cuando se superan esos límites que se detectan en los nodos eléctricos, lo que hace Red Eléctrica es pedir a las centrales que se desacoplen para no saturar la red", asegura Andrés Muñoz, experto energético y CEO de Infoenergética. 

"Necesitamos más almacenamiento energético"

Estos procesos podrían evitarse con la instalación de más almacenamiento energético. "Esa capacidad sin duda daría más estabilidad al sistema eléctrico", asegura el catedrático de la UEX.

Y eso, poder almacenar la energía, es lo que piden las empresas de integradas en el Clúster de la Energía de Extremadura que piden más inversión. "Nos gustaría que en las redes eléctricas  podamos invertir más de ese 0.13% del PIB que ahora mismo está limitado por el Gobierno como techo, y además que a las empresas que instalen energía no se les limite su beneficio al 5% como es en la actualidad", nos cuente Vicente Sánchez, presidente del Clúster de la Energía en Extremadura.

"Pedimos que se pueda invertir en energía más del 0,13% del PIB limitado en la actualidad"

Los expertos también creen que habría que adaptar los actuales protocolos de seguridad que son de 1996, y fomentar desde del Gobierno la demanda de energía eléctrica frente a otras como el gas para que la regulación entre oferta y la demanda sea más equilibrada.