30 Abril 2025, 17:44
Actualizado 30 Abril 2025, 17:44

La Diputación de Badajoz dedicará 12 millones de euros a un nuevo Plan Diputación Contigo, que presenta como novedad que no tiene corresponsabilidad por parte de las localidades beneficiarias, así como la incorporación entre los destinatarios de las pedanías de ayuntamientos de menos de 20.000 habitantes con un criterio adicional de reparto para ayudar a los municipios con núcleos de población diferenciados.

De este modo, la institución provincial pacense repartirá entre los 160 municipios de menos de 20.000 habitantes de la provincia y 15 entidades locales menores dicho montante de 12 millones de euros dentro de la convocatoria del Plan Diputación Contigo de 2025 que, entre otros aspectos, aporta los recursos necesarios para hacer realidad proyectos de distinta naturaleza permitiendo su financiación, como pueden ser las ejecuciones de obras, la dotación de equipamientos, la creación de empleo o la realización de gastos de naturaleza corriente.

​​​​DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
​​​​DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

El presidente de la Diputación de Badajoz, Miguel Ángel Gallardo, ha presentado este miércoles en un acto en el Hospital Centro Vivo con la presencia de alcaldes de la provincia este plan, que "probablemente", como ha señalado, es "único", porque "representa liquidez", "oportunidades" y "en definitiva posibilidades para nuestros pueblos".

En declaraciones a los medios antes de la presentación, ha expuesto que, en ese sentido, marcan "lo que es un compromiso claro, firme y decidido de la Diputación de Badajoz para lograr ese equilibrio permanente" sobre el que tienen que trabajar, como es la posibilidad de que el mundo rural tenga "oportunidad en la misma medida" que el urbano.

​​​​DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
​​​​DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Este nuevo programa está dotado en esta ocasión 12 millones de euros y con una "peculiaridad", como que se elimina "de forma puntual y para este plan" la cofinanciación, ante lo que ha detallado que lo hacen porque creen en la "escucha activa" y lo que más escuchan por parte de los alcaldes "es la infrafinanciación, el maltrato que están recibiendo por parte de la Junta de Extremadura, no solamente en cantidades, sino muy especialmente en los tiempos".

"Tiempos que obligan a los ayuntamientos a tener tensiones de tesorería, que les significa un plus de dificultad a su tarea", ha reafirmado, junto con que, a este respecto, "escuchando sus peticiones" desde la diputación han decidido que, en esta ocasión y de forma "muy excepcional", eliminan la cofinanciación o la corresponsabilidad, de la que ha expuesto que "al fin y al cabo" cree que esta última "es necesaria para poner en valor también los proyectos que se desarrollan".

​​​​DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
​​​​DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

 

Asimismo, se trata de un plan que, sumado a los anteriores desde el año 2016 como son los distintos programas provinciales como el Dinamiza, Cohesion@ o el Diputación Suma, supone un montante global de 268 millones de euros "incondicionados", puesto que "los ayuntamientos lo han podido destinar para todas y cada una de las necesidades, que son siempre diversas y diferentes".

Cada ayuntamiento decide

 

Miguel Ángel Gallardo, que ha destacado el "interés" que despierta el Diputación Contigo entre los alcaldes, ha detallado que es un plan "incondicionado" y que "cada ayuntamiento decide a la carta a que va a destinar el dinero sea gasto corriente, sea pago de deuda, sea para empleo, sea para infraestructura".

"Es incondicionado yo creo que ahí está la clave de su singularidad, de lo diferente que es con respecto a otros programas", ha dicho.

​​​​DIPUTACIÓN DE BADAJOZ
​​​​DIPUTACIÓN DE BADAJOZ

Como novedad y además de la eliminación temporal de la cofinanciación, presenta otra "singularidad" puesto que han buscado, a lo largo de este tiempo, una solución para las pedanías, después de que un informe del Tribunal de Cuentas les obligara a excluirlas al considerar por tal "cualquier aglomeración de vivienda", por lo que "cualquier espacio que tenga cuatro o diez chalets ya significa pedanía".

Ante ello, se ha buscado una solución jurídica para los ayuntamientos menores de 20.000 habitantes que tengan pedanías, en aras de que aquellos núcleos poblacionales con más de 50 habitantes y que corresponden a una entidad matriz menor de 20.000 habitantes "tengan la posibilidad también de tener su financiación, una financiación justa que le permita al ayuntamiento matriz actuar en esos núcleos poblacionales".

Así, serán 160 los ayuntamientos beneficiados, 15 entidades locales menores más las pedanías, a tenor de lo cual y preguntado por si estarían incluidas las de localidades con más de 20.000 habitantes como en el caso de la capital pacense, Gallardo ha indicado que ni las de Badajoz, ni las de Villanueva de la Serena, Almendralejo si las tuviera, Don Benito o Mérida, sino que es para municipios menores de 20.000 habitantes.

"Entendemos que los ayuntamientos mayores de 20.000 habitantes tienen su Diputación Contigo, que saben que salió hace algún tiempo exclusivamente para los ayuntamientos mayores de 20.000 habitantes y tienen que dar respuesta a sus pedanías a través de ese Diputación Contigo", ha resaltado Gallardo.

De este modo, la otra novedad de esta convocatoria es que se introduce por primera vez un criterio adicional de reparto para ayudar a los municipios con núcleos de población diferenciados -esos pequeños pueblos dentro del municipio que también necesitan servicios, que son las pedanías-, con una asignación extra de 15.000 euros por núcleo con más de 50 habitantes, de forma tal que se salva el informe del Tribunal de Cuentas "que establecía que pedanía era una aglomeración de viviendas".

Inversiones sostenibles

Por otro lado y preguntado por el sentir de los ayuntamientos con respecto al superávit después de que este martes se aprobara en el pleno de la diputación una moción sobre inversiones financieramente sostenibles que solicita al Gobierno que los consistorios puedan seguir usando sus remanentes en inversiones, Gallardo ha indicado que "siempre" han sido "contrarios" a la ley conocida como Recsal que puso en marcha en su momento el Ejecutivo del PP y que "obliga en ocasiones a que los ayuntamientos no puedan gastar aquello que tienen".

También a que "si lo gastan" entren "en unos planes de reequilibrio financiero, que es más técnico que real" y que una institución como la diputación lo puede hacer "sin ningún problema" porque tienen "mucho músculo" y en dos años han entrado en dicho equilibrio, mientras que un ayuntamiento "muy pequeñito" que tenga 3 millones de euros en el banco "si lo hace no entra en equilibrio financiero en 50 años".

"Hemos estado contentos mientras han estado suspendidas las reglas fiscales, y yo creo que al final lo que tenemos todos que defender es la autonomía municipal", ha remarcado, junto con que es un "firme convencido" de la autonomía municipal, como también ha abogado por que "todo lo que sea ampliar el catálogo de obras financieramente sostenibles es positivo para los ayuntamientos que tienen superávit".