9 Julio 2025, 11:25
Actualizado 9 Julio 2025, 12:02

Nueve municipios extremeños de más de 10.000 habitantes bonifican impuestos municipales para fomentar el autoconsumo de energía. Concretamente, hablamos del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI), el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO) y el Impuesto de Actividades Económicas (IAE).

Son datos del informe 'La apuesta de los ayuntamientos españoles por el autoconsumo', que ha realizado la Fundación Renovables con el apoyo de la Unión Española Fotovoltaica (UNEF), y que ha analizado los incentivos fiscales al autoconsumo en los municipios de más de 10.000 habitantes.

El 67 por ciento de los ayuntamientos españoles ofrecen subvenciones para el autoconsumo. En nuestra región, los ayuntamientos de Badajoz, Don Benito, Mérida, Villafranca de los Barros, Villanueva de la Serena y Cáceres bonifican entre el 30 y el 50 por ciento del IBI a los vecinos que instalen placas fotovoltaicas para al autoconsumo en sus viviendas. 

Además, Badajoz, Mérida y Almendralejo bonifican al 95 por ciento el ICIO, mientras Montijo y Cáceres, por su parte, los bonifica al 50 por ciento.

Por último, Mérida (50%), Olivenza (25%), y Plasencia (20%) bonifican el Impuesto de Actividades Económicas. 

Todos los datos se pueden consultar en el enlace https://fundacionrenovables.org/autoconsumo/ibi-icio-iae/bonificaciones-ibi-icio-iae.html donde también podrán revisar las restricciones que impone cada municipio para acceder a estas deducciones. 

Inversión rentable en seis años

La responsable, María Manzano, asegura que "aunque es verdad que supone una ayuda, teniendo en cuenta que los paneles solares pueden durar unos 20 años, podemos conseguir fácilmente que en seis años la instalación ya resulte rentable". 

El presidente de Fundación Renovables, Fernando Ferrando, destacaba el esfuerzo que hacen los ayuntamientos por fomentar el autoconsumo en sus núcleos urbanos, "detrayendo recursos típicos como son el IBI y el ICIO, han apostado por algo que, muchas veces, los gobiernos de las administraciones de las comunidades autónomas o de la administración del Estado no lo han hecho".

Añade Ferrando que es necesario seguir apostando por el autoconsumo como pieza clave de la transición ecológica y porque, a su juicio, es la mejor forma de democratizar la energía: "ya que el sol, el viento y el agua es de todos, que también la energía que se produzca, lo podamos hacer entre todos". 

"Ha desaparecido la percepción ciudadana de los precios altos de la energía"

En el estudio ha participado también la Unión Española Fotovoltaica. Su director general, José Donoso, apuesta por sumar otras desgravaciones fiscales por parte del Estado, y asegura que la UNEF está trabajando para que se incluya el autoconsumo en los CAES, que son los Certificados de Ahorro Energético.

Entre los motivos por los que en el último tiempo se han frenado las instalaciones de autoconsumo en España, Donoso considera que es porque "los precios siguen siendo altos, pero ha desaparecido la percepción ciudadana de esos precios altos". Por otra parte, añade, "las subvenciones no se han gestionado adecuadamente", principalmente, ha explicado, "porque a las CCAA se les ha hecho bola" y "van con dos años de retraso". 

"Hay que volver a empujar el autoconsumo", sobre todo, añade, "si queremos alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Energía y Clima".

Más Información
Imagen
my image

“La gran revolución de las renovables no son las grandes plantas, sino el autoconsumo”

Imagen
Placa fotovoltaica en tejado

Las instalaciones de autoconsumo eléctrico se multiplican por seis en la regíón en lo que va de año