
La Federación de Enseñanza de CCOO de Extremadura ha criticado que la Junta de Extremadura haya anunciado el número de plazas y cuerpos a convocar en 2026 "sin haberse negociado previamente en mesa sectorial", con un adelanto de un mes respecto a lo que viene siendo habitual en este tipo de negociación, ya que todavía no se ha aprobado en la Mesa General de Función Pública la oferta de empleo público de Extremadura en el ámbito docente, lo que a su juicio es "claramente irregular".
Así lo destaca CCOO en una nota de prensa en la que apunta que la mesa sectorial se celebró el 6 de octubre sin la presencia de los sindicatos debido a la "falta de voluntad de diálogo de la Administración en el tema de homologación salarial y otros temas docentes.
Señalan que ese mismo día anunciaron el número de plazas y cuerpos que se iban a convocar, con una "clara intención de desviar la atención de la comunidad educativa e intentar desactivar la huelga del día siguiente", señalan.
Ante esta situación, los sindicatos han requerido los datos necesarios para conocer la situación de temporalidad en cada cuerpo y especialidad, y no se les ha ha facilitado, lo que "demuestra que no existe ninguna intención de reconsiderar la propuesta previamente anunciada".
Una forma de proceder que "no es nueva", señala CCOO, que recuerda que el año pasado la consejera de Educación ya adelantó a los medios el número de plazas, que eran 280, que se convocarían para las oposiciones de 2025 antes de la mesa sectorial, y "durante el desarrollo de ésta no hubo manera de establecer una negociación, la Administración no aceptó ni el cambio de número de plazas ni de cuerpos, ni tampoco de las especialidades que proponían", lamenta.
Ante esta situación, apunta el sindicato que la evolución de la oferta pública docente en Extremadura los dos últimos años "refleja una política de recortes injustificada", ya que en 2023 se aprobó una oferta de empleo público (OEP) de 560 plazas de reposición, reservadas para 2025, ya que en 2024 debían ejecutarse las 819 plazas aprobadas por la Administración anterior del proceso de estabilización pendiente.
Posteriormente, la Consejería de Educaicón actual en 2024 aprobó una OEP "ridícula" de 270 plazas que "suponía aplicar una tasa de reposición del 50 por ciento, muy por debajo del 120 por ciento permitido por los Presupuestos Generales del Estado para sectores esenciales como Educación", mientras que en 2025, "en lugar de convocar todas las plazas disponibles sólo se ofertaron 279".
"A día de hoy, ni siquiera se ha aprobado la OEP de 2025, lo que impide conocer el número total de plazas disponibles para 2026", señala CCOO, que explica que según los datos publicados en el Diario Oficial de Extremadura, faltarían por convocarse al menos 218 plazas ya aprobadas, sin contar las que deberían sumarse en la OEP de este año.
Por todo ello, CCOO reclama una "rectificación inmediata de esta política de recortes", ya que según advierte, "si no se reponen las vacantes generadas por jubilaciones y otras causas, se corre el riesgo de volver a niveles de interinidad previos al proceso de estabilización, incumpliendo así las sentencias del Tribunal de Justicia de la Unión Europea".
Esta situación "sólo puede interpretarse como una preferencia de esta Administración por la temporalidad o como una planificación encubierta de recortes en la plantilla de los centros públicos", señala la Federación de Enseñanza de CCOO, que reitera su "compromiso con la defensa de una educación pública de calidad, con condiciones laborales dignas y con procesos de negociación transparentes y rigurosos", concluye.