16 Octubre 2025, 14:01
Actualizado 16 Octubre 2025, 15:06

El Gobierno de Extremadura busca que los ciudadanos paguen impuestos "con mayor justicia" y "con mayor igualdad" con nuevas medidas en IRPF como por ejemplo la elevación de los límites de aplicación de las deducciones autonómicas a 30.000 euros en tributación individual y 55.000 euros en conjunta.

Así se contempla en el proyecto de Presupuestos de Extremadura (PGEx) para 2026 elaborado por la Junta, y que ha sido desgranado en rueda de prensa este jueves en Mérida por la consejera de Hacienda y Administración Pública, Elena Manzano, tras su registro en la Asamblea.

Además, dentro de la política fiscal que viene manteniendo el Ejecutivo de María Guardiola para acabar con la "injusticia" tributaria del anterior Gobierno regional del PSOE, en los PGEx 2026 se introducen nuevas medidas en el impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos Documentados.

De otro lado, se contempla también en las cuentas autonómicas de 2026 una nueva deducción por gastos veterinarios de mascotas del 30 por ciento con un límite de 100 euros al año, y que llegará hasta los 200 euros en perros de asistencia para personas con discapacidad y para la protección de mujeres víctimas de violencia machista.

También, se incrementa hasta los 4.000 euros la deducción por gastos para pacientes diagnosticados de ELA; y se mantiene en la comunidad la deducción en el IRPF cuando se haya recibido ayuda autonómica por ELA.

Por otro lado, igualmente en materia fiscal, en los PGEx 2026 se mantiene la bonificación de tasas y precios públicos. En el cien por cien en el caso de la tasa por expedición de licencias de caza y pesca; del 50 por ciento en las tasas por ITV de vehículos pesados, agrícolas y profesionales; y del 100% del precio público por servicios correspondientes a enseñanzas de idiomas (nivel B1 de inglés) y prestación de servicios en centros de educación infantil (0-3 años).

Ecotasa y Almaraz

Aunque no afecta directamente a los presupuestos de 2026, la Junta propone una reducción gradual de la ecotasa para facilitar la continuidad de la Central Nuclear de Almaraz, con impactos económicos previstos de 15,4 millones en 2027, 27,1 millones en 2028 y 45,2 millones en 2029.

Elena Manzano ha defendido esta medida como clave para el futuro de más de 4.000 familias y de toda una comarca, y ha criticado el “acuerdo infame” sobre el mantenimiento de centrales nucleares en Cataluña.