
Un año más, el único Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones vuelve a la ciudad extremeña de Mérida, España. Esta edición se celebrará el próximo 2 de octubre y estará enfocada en la externalización de fronteras. “Es un nuevo paradigma para entender las migraciones y las políticas migratorias del norte global: ya no hablamos de muros, sino de externalización; este tema representa retos muy concretos para el periodismo, y por eso creemos fundamental abordarlo en profundidad”, explica Patricia Macías, directora ejecutiva del Congreso de Mérida.
Las migraciones representa uno de los grandes desafíos de la humanidad
Las migraciones son un fenómeno transversal que actualmente representa uno de los grandes desafíos de la humanidad a nivel político, económico, demográfico, social, cultural y mediático. En los últimos años, las economías desarrolladas (especialmente Estados Unidos, los países de la Unión Europea y Australia) han desplegado un nuevo paquete de políticas antimigratorias centradas en la expulsión (deportación) de personas migrantes y la externalización de fronteras a terceros países del sur global.
La externalización se produce en países donde el ejercicio del periodismo está a menudo amenazado, limitado e incluso prohibido, lo que conlleva nuevos retos para los y las periodistas de migraciones. La necesidad de trabajar en consorcios y equipos transnacionales; los problemas a la hora de trabajar en terreno, por desafíos de seguridad de periodistas y sus fuentes; las dificultades para obtener la información y pruebas ante un mayor nivel de opacidad institucional, son solo algunos de esos retos.
"Tenemos mucho que debatir porque ahora es más difícil cubrir migraciones"
“Tenemos mucho que debatir porque ahora es más difícil cubrir migraciones, ya que los gobiernos del norte subcontratan el control migratorio y lo dejan en manos de gobiernos y regímenes de África, América Latina y otras regiones del sur donde a menudo el periodismo está perseguido y los niveles de violencia son enormes”, explica el periodista de investigación José Bautista, responsable de contenidos del VIII Congreso de Mérida y especialista en la industria del Control Migratorio y externalización.
Un evento consolidado y la red de periodistas de migraciones más grande del mundo
El VIII Congreso de Mérida busca generar espacio para reflexionar sobre el rol del periodismo en la rendición de cuentas en el marco del Estado de Derecho, repensar las relaciones entre periodistas del norte y del sur, sin caer en dinámicas como el paternalismo, y reconsiderar los enfoques narrativos para que las informaciones aparentemente lejanas adquieran sentido para públicos de distintos países y realidades.
Ya están abiertas las inscripciones
En la edición anterior, el evento reunió a 90 ponentes internacionales y más de 500 personas siguieron el Congreso de manera presencial y online. Las inscripciones para esta edición ya están abiertas en la página web oficial del Congreso, y las plazas son limitadas. Las personas interesadas podrán asistir al Congreso de manera presencial y también seguirlo online. El programa completo de esta edición será anunciado durante el mes de julio.
El Congreso de Mérida cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Mérida, la Diputación de Cáceres y la Diputación de Badajoz, confirmando el compromiso de la región con el periodismo de calidad. La fundación porCausa, que organiza el evento, hace periodismo e investigaciones sobre migraciones desde el año 2013, con el objetivo de recuperar el espacio de debate público para luchar contra la polarización y el discurso de odio a través de información de calidad y nuevas narrativas.