25 Mayo 2024, 17:00
Actualizado 25 Mayo 2024, 17:00

Cada año se producen entre 1.000 y 3.000 millones de rayos en todo el mundo que ocasionan más de 4.000 muertos y de miles de millones de euros de pérdidas. Aquí en la Península, es relativamente sencillo superar los 5 o 6 millones de rayos anuales y en un día de especial actividad tormentosa, no es extraño pasar de 20 o de 30.000 rayos. Afortunadamente, la muerte por su alcance es baja: rara vez se superan los 4 o 5 fallecidos.  

Habitualmente los rayos aparecen en las nubes y se dirigen hacia el suelo o circulan entre las nubes. Pero también se ha visto que pueden emerger del suelo y van en busca de otro en la nube, como ocurre con los pararrayos. Como se mueven en esta dirección, a estos rayos se les conoce como rayos ascendentes. Son los más peligrosos ya que permanecen más tiempo sobre las estructuras y esto les permite acumular más carga y, por tanto, más energía. 

Como son cargas eléctricas, se mueven a velocidades próximas a las de la luz, y son, por tanto, capaces de emitir radiación electromagnética. La que vemos nosotros es la visible, que acompaña a la fulguración, pero la teoría mantenía la posibilidad de que se emitiesen rayos X. 

Recientemente un equipo de físicos del Laboratorio de Compatibilidad Electromagnética, en colaboración con el Instituto Federal Suizo de Tecnología, en Lausana, en Suiza, ha sido capaz de fotografiar los rayos X que se crean en los primeros milisegundos de los rayos ascendentes. Éstos aparecen como unos zarcillos, llamados líderes, cargados negativamente y van abriendo un camino ionizado para una descarga posterior aún mayor, en busca de la carga positiva acumulada en la nube, originando la culebrilla visible en el cielo.  

Con estos trabajos se intenta arrojar luz, y nunca mejor dicho, sobre el origen de los rayos y lo puedes leer aquí https://www.nature.com/articles/s41598-024-58520-x  Sin embargo, aún quedan muchas dudas que resolver en el campo de la Electricidad Atmosférica. No hace mucho nos hicimos eco aquí mismo de la posibilidad de que los rayos tuviesen origen en la radiación cósmica extraterrestre.  

Sobre este tema estuvimos hablado con Alejandro Luque, científico titular la Instituto de Astrofísica de Andalucía, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Pincha en la imagen y escucha esta entrevista que se emitió el pasado martes, 21 de mayo de 2024 en “El Sol sale por el oeste”.  

Más Información
Imagen
Este experimento educativo explica cómo surgen los rayos

La máquina de Wimshurst, un curioso artefacto para crear rayos

Imagen

El origen de los rayos, a punto de ser desvelado

Imagen

No todos los rayos son iguales