
Hospital Virgen del Puerto de Plasencia
La situación epidemiológica en Extremadura ha llevado al Servicio Extremeño de Salud a plantearse aprobar nuevas medidas restrictivas. Los criterios seguirán centrándose fundamentalmente en la incidencia y la presión hospitalaria, pero el ámbito de aplicación podría cambiar y poner el foco en las áreas de salud y no en los municipios.
Fijándonos en la situación de las ocho áreas de la región, Plasencia es la que presenta peores cifras, seguida de Badajoz.
Área de Salud | Incidencia acumulada 14 días | % ocupación camas en planta | % ocupación camas UCI |
Plasencia | 580 | 2,38% | 16,6% |
Badajoz | 493 | 2,32% | 10% |
Llerena-Zafra | 432 | 3,26% | - |
Mérida | 387 | 2,79% | 0% |
Coria | 372 | 0.93% | - |
Don Benito-Villanueva | 317 | 2,99% | 0% |
Cáceres | 288 | 0,80% | 0% |
Navalmoral de la Mata | 151 | 0% | 0% |
En el caso del área de Plasencia, se superan tanto las incidencias acumuladas a 7 y 14 días como el porcentaje de ocupación de camas UCI fijado en el actual nivel 1 de alerta sanitaria de la región. Por tanto, sus cifras se sitúan ya en nivel 2 de alerta, que conlleva una reducción generalizada de los aforos y horarios de los establecimientos.
También el área de Badajoz (al igual que el resto de áreas) supera amplísimamente la incidencia máxima que corresponde al nivel 1 de alerta, pero la ocupación hospitalaria permanece por debajo del 5% en camas de agudos y del 15% en camas UCI.
No obstante, la consejería de Sanidad aún no ha clarificado si usará más criterios, como el porcentaje de positividad o trazabilidad de los casos, para tomar sus futuras decisiones. Habrá que esperar a los próximos Consejos de Gobierno para dilucidarlo.