Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
Cita informativa con la actualidad extremeña más destacada.
La presencia de las especies exóticas invasoras está afectando a distintos sectores de la sociedad y del medio natural, que dependen uno del otro. Entre éstos, la agricultura. Javi Pérez nos desgrana esta incidencia directa e indirecta.
Este miércoles 7 de mayo, ADISCAGUA, la Asociación de personas con Discapacidad de Guareña y Comarca, organizará la I Jornada de la Discapacidad en el Medio Rural en el Hotel Turuñuelo de Guareña. El evento busca dar visibilidad a las numerosas y a menudo desconocidas barreras a las que se enfrentan las personas con discapacidad.
La jornada será inaugurada por Blanca Martín Delgado, Presidenta de la Asamblea de Extremadura, Pedro Calderón Rodríguez, Presidente CERMI Extremadura, Olivia Sara Díez Rivero, Coordinadora Técnica del SEPAD y Abel González Ramiro (Alcalde del Ayuntamiento de Guareña)
Extremadura cuenta con un 11% de personas que tienen alguna enfermedad o condición que les provoca una discapacidad, según datos del Real Patronato sobre Discapacidad. Es crucial buscar información para darse cuenta de que las personas de este colectivo pueden estar sanas y ser capaces de trabajar o disfrutar de pasatiempos, pudiendo hacer una vida normal si se resuelven las barreras. No solemos ser conscientes de estas barreras, por lo que visibilizarlas, entender el problema actual y promover cambios a corto plazo es fundamental para promover la no discriminación de este colectivo.
La realización de esta jornada es considerada importante y primordial, especialmente teniendo en cuenta que casi el 53% de la población extremeña vive en núcleos rurales de menos de diez mil habitantes. A día de hoy, las personas con discapacidad encuentran más dificultades que el resto de la población para acceder a determinados servicios, una situación que se agrava notablemente en los entornos rurales. Este tipo de acciones son vitales para visibilizar estas situaciones discriminatorias y conseguir mejoras que permitan aumentar la calidad de vida de las personas con discapacidad.
La jornada contará con un programa que incluye la bienvenida y presentación a las 09:30 horas, seguida de cuatro mesas temáticas:
Mesa 01: "Accesibilidad. Pasado. Presente y Futuro"
Mesa 02: "Empleabilidad de las Personas con Discapacidad"
Mesa 03: "Transporte Público y Terapias"
Mesa 04: "Inclusión Social de las Personas con Discapacidad Intelectual"
Las mesas temáticas estarán compuestas por ponentes pertenecientes a distintos colectivos. La jornada abordará problemas y preocupaciones en diversos ámbitos, incluyendo la accesibilidad, los transportes públicos y el empleo.
En FIO de 2025 se presentó el libro Terra de pájaros en el que sus autoras cuentan a través de la escritura y la pintura sus vivencias en la naturaleza y con el mundo de las aves.
Hoy nos adentramos en el universo creativo de Jesús Díaz Moreno, conocido artísticamente como Machaco. Este artista cacereño nos presenta una exposición que fusiona escultura y pintura, destacando por su originalidad y carácter polifacético. Con obras de considerable tamaño y una técnica que él mismo describe como ‘pintadas y a martillazos’, Machaco nos invita a explorar su visión única del arte.
El atleta de Almendralejo Pablo Villalobos ha vuelto a demostrar su enorme clase y regularidad en uno de los maratones más emblemáticos del mundo: el Maratón de Boston. En la última edición de esta prestigiosa carrera, Villalobos cruzó la meta con un tiempo de 2:23:56, una marca brillante que le ha permitido proclamarse campeón en la categoría M45 y alcanzar el puesto 46º de la clasificación general. La histórica cita estadounidense, que reúne cada año a miles de corredores de todo el mundo, fue el escenario perfecto para que Pablo volviera a dejar su huella. Su actuación, además de reflejar su excelente estado de forma, subraya su constancia y compromiso con el atletismo de alto nivel.
Un año más, el único Congreso Internacional de Periodismo de Migraciones vuelve a la ciudad extremeña de Mérida, España. Esta edición se celebrará el próximo 2 de octubre y estará enfocada en la externalización de fronteras. “Es un nuevo paradigma para entender las migraciones y las políticas migratorias del norte global: ya no hablamos de muros, sino de externalización; este tema representa retos muy concretos para el periodismo, y por eso creemos fundamental abordarlo en profundidad”, explica Patricia Macías, directora ejecutiva del Congreso de Mérida.
Las migraciones son un fenómeno transversal que actualmente representa uno de los grandes desafíos de la humanidad a nivel político, económico, demográfico, social, cultural y mediático. En los últimos años, las economías desarrolladas (especialmente Estados Unidos, los países de la Unión Europea y Australia) han desplegado un nuevo paquete de políticas antimigratorias centradas en la expulsión (deportación) de personas migrantes y la externalización de fronteras a terceros países del sur global.
La externalización se produce en países donde el ejercicio del periodismo está a menudo amenazado, limitado e incluso prohibido, lo que conlleva nuevos retos para los y las periodistas de migraciones. La necesidad de trabajar en consorcios y equipos transnacionales; los problemas a la hora de trabajar en terreno, por desafíos de seguridad de periodistas y sus fuentes; las dificultades para obtener la información y pruebas ante un mayor nivel de opacidad institucional, son solo algunos de esos retos.
"Tenemos mucho que debatir porque ahora es más difícil cubrir migraciones"
“Tenemos mucho que debatir porque ahora es más difícil cubrir migraciones, ya que los gobiernos del norte subcontratan el control migratorio y lo dejan en manos de gobiernos y regímenes de África, América Latina y otras regiones del sur donde a menudo el periodismo está perseguido y los niveles de violencia son enormes”, explica el periodista de investigación José Bautista, responsable de contenidos del VIII Congreso de Mérida y especialista en la industria del Control Migratorio y externalización.
El VIII Congreso de Mérida busca generar espacio para reflexionar sobre el rol del periodismo en la rendición de cuentas en el marco del Estado de Derecho, repensar las relaciones entre periodistas del norte y del sur, sin caer en dinámicas como el paternalismo, y reconsiderar los enfoques narrativos para que las informaciones aparentemente lejanas adquieran sentido para públicos de distintos países y realidades.
En la edición anterior, el evento reunió a 90 ponentes internacionales y más de 500 personas siguieron el Congreso de manera presencial y online. Las inscripciones para esta edición ya están abiertas en la página web oficial del Congreso, y las plazas son limitadas. Las personas interesadas podrán asistir al Congreso de manera presencial y también seguirlo online. El programa completo de esta edición será anunciado durante el mes de julio.
El Congreso de Mérida cuenta con el patrocinio del Ayuntamiento de Mérida, la Diputación de Cáceres y la Diputación de Badajoz, confirmando el compromiso de la región con el periodismo de calidad. La fundación porCausa, que organiza el evento, hace periodismo e investigaciones sobre migraciones desde el año 2013, con el objetivo de recuperar el espacio de debate público para luchar contra la polarización y el discurso de odio a través de información de calidad y nuevas narrativas.
Toda la información y las claves del día.
Con Luz Carmen Herrera.