Muy emotiva la salida de esta procesión y su discurrir por las calles del Casco Antiguo. Este año no estrena nada ya que según nos ha dicho su Hermano Mayor, José María Blanco, la Hdad está muy centrada en los desayunos sociales, las obras de la capilla y la restauración del Cristo de la Misericordia. Lo que más llama la atención es el enorme paso de palio de la Virgen y los adornos que lleva, ya que se suele decir que hoy “va de gala”.
La Pasión Viviente de Oliva de la Frontera es una representación de la Pasión de Cristo, desde la Entrada Triunfal en Jerusalén hasta su Crucifixión y Muerte, celebrada en la localidad de Oliva de la Frontera (Badajoz, España) cada Semana Santa, siendo una de las más longevas y participativas de las que se celebran en España. Está reconocida como Fiesta de Interés Turístico Nacional desde septiembre de 2018.
Nací en Cáceres y me crié en Plasencia pero mi pueblo paterno es Casillas de Coria, que es donde vivo. Lo de cantar me viene de… mí. Nadie de mi familia canta. Profesionalmente llevo unos ocho años, dedicándome específicamente a ello, después de aprender en Sevilla, por ejemplo. Hice un grado de Producción de Espectáculos pero lo mío es cantar. Este año me he metido más con las saetas porque ha habido más demanda. Aquí en Extremadura, en Cáceres en concreto, no era algo muy usual. Como que se cantaba con más vergüenza, con menos publicidad. Ahora está cogiendo más protagonismo. Los flamencos somos algo camaleónicos: villancicos en Navidad y saetas en Semana Santa, ¿por qué no? Yo soy creyente y para mí no es una obligación ni un negocio, sino que también lo siento. El año pasado fui semifinalista en el Festival de Cante de minas de La Unión.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.
Es una obra de autor anónimo que fue tallada muy a finales del siglo xv o principios del xvi, pues se observan en ella algunos elementos de transición entre el gótico tardío y el arte renacentista. Si, por un lado, persisten rasgos antiguos en la anatomía de la imagen, por otro hay elementos que demuestran una renovación artística, como el perizoma y la serenidad expresiva. Las características técnicas y morfológicas de la talla están ligadas a las intervenciones históricas realizadas. Estas han modificado aspectos originales de la imagen hasta el que presenta en la actualidad. La talla representa a Jesús muerto en la cruz.
El Niño Bermejo ha protagonizado uno de los momentos más emocionantes de esta noche de Jueves Santo en Mérida, cantando a Nuestra Señora de Nazaret y dando al llamador para una emocionante levantá.
Esta Hermandad rescata la memoria y los nombres de dos Cofradías históricas de la ciudad de Badajoz: Vera Cruz, que ya desfilaba en el S. XVI la noche del Jueves Santo por las calles de Badajoz, y Consolación, que ya tenía Cofradía propia en 1605 y formaba parte de los cortejos de Semana Santa. A los hábitos de los nazarenos de ruan negro, ancho cinturón de esparto ycapirote alto, se une la recuperación de figuras antiguas de los cortejos barrocos de Badajoz,como el Muñidor, que abre la procesión, los Regidores encargados de su ordeny el Guía oCabecera que dirige el paso. Los nazarenos hacen voto de silencio y no pueden girarse ni mirar hacia atrás. Los nazarenos llegan cubiertos a la iglesia y salen de la misma forma para preservar su anonimato. En el año 2015 recuperan la figura del Pertiguero que dirige a los acólitos que preceden al paso de palio de la Virgen de la Consolación.
La cofradía se remonta a los momentos fundacionales del Convento de San Francisco. Lugar elegido por el propio San Francisco De Asís al visitar Plasencia siguiendo la invitación de Alfonso VIII. La institución de la Cofradía de la Vera Cruz y las ramas de terciarios franciscanos solían acompañar a todas las fundaciones. Su fundación según la tradición se establece con la llegada a nosotros de la primera fundación franciscana, en el siglo XIII. Fray Alonso Fernández la describe ya en 1627 con «pasos de mucha devoción» en la noche del Jueves Santo. Desfilaba con «disciplinantes». Tenían para ello en el mismo convento de San Francisco una capilla propia llamada «Capilla de Sangre». Como consecuencia de la desamortización de Mendizabal pasó a San Esteban. Siguió no obstante sacando procesiones ayudado por la V.O.T. Durante la República, por prohibición expresa de sus Gobiernos, no sale. Su etapa actual gloriosa comienza en 1950 gracias a la «Junta de Fomento de la Semana Santa Placentina». Su sede actualmente se encuentra en la parroquia de Santa Elena.
Es una procesión muy íntima, totalmente penitencial en la que antes de salir de la iglesia los hermanos hacen voto de silencio. No hay música, solo el sonido de las horquillas y el rachear de las zapatillas de los portadores y el toque del tambor destemplado, hay dos , uno por delante y otro por detrás del Cristo. El Santísimo Cristo de la Paz es un crucifijo y va en su momento de elevación hacia el Gólgota sobre un monte de romero y claveles rojos.
Escucha las últimas noticias de Extremadura y todo lo que sucede en la región a través de los boletines informativos de Canal Extremadura.